Hola a todos

Por qué hago este blog. No lo sé. Supongo que por aburrimiento, como forma de almacenar cosas que me van llegando y luego pierdo. No lo sé. Pero aquí está. Es muy probable que me canse de él pero.......

viernes, 25 de mayo de 2012

Efemérides del mes de marzo


1492: Los Reyes Católicos decretan la expulsión de los judíos

31 de Marzo de 2011 - 09:10:11 - Pedro García Luaces -

El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firmaban en Granada el decreto de expulsión de todos los judíos que no iniciasen su conversión. Los Reyes Católicos no eran en absoluto racistas y contaban en la administración con judíos que ocupaban puestos de responsabilidad evidente. La medida, sin duda polémica, debe entenderse desde el concepto de comunidad, dentro de un contexto de paz reciente y en un proceso de madurez monárquica. La monarquía dejaba de ser la institución paternalista de la Edad Media y pasaba a convertirse en una proyección de sus comunidades. La comunidad castellana, como la gallega, la navarra o la aragonesa, se definían por su credo y por su ley. En la nueva monarquía no cabían dos rangos de ciudadanía. Quien no cupiera en la comunidad establecida, debía marcharse.
El establecimiento de la Santa Inquisición en 1478, con el cometido de velar por la pureza de las conversiones, fue un paso irreversible en el camino hacia la unidad religiosa. Se sospechaba que muchos judíos profesaban en secreto su antiguo credo y de ahí surgieron rumores, a menudo improbables y en cualquier caso muy residuales, de que dichos falsos conversos practicaban rituales sacrílegos e incluso sacrificios humanos. Verdad o no, los rumores elevaron el rechazo que ya existía hacia los judíos, cuyos hábitos eran desconocidos y su modo de enriquecerse a través del préstamo con interés, considerado un pecado de usura, ofendía al ciudadano común. Con justicia o sin ella, no cabía duda de que el problema judío quebraba la paz dentro de la comunidad.
Para los Reyes Católicos la expulsión de los judíos suponía un serio revés económico. No cabe, pues, la interpretación de la expulsión en clave económica suponiendo que se cometió una expropiación de bienes. La medida exigía dos garantías para que hubiera evidencia de que se perseguía un credo y no una raza. Una fue precisamente la libre disposición de bienes y la otra, un plazo de cortesía que daba la oportunidad de acoger el catolicismo y evitar la expulsión. Los Reyes promovieron esta última y el clero intensificó su predicamento prometiendo grandes privilegios a los conversos, aunque la mayoría de los judíos escogió libremente el exilio.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1035: Muere Berenguer Ramón I y es sucedido por su hijo Ramón Berenguer I El viejo, que consolidó su herencia y unificó políticamente Cataluña con los «usatges».
1578: Asesinato de Juan Escobedo, secretario de Juan de Austria.
1621: Muere Felipe III El Piadoso, le sucede Felipe IV.
1889: Se inaugura la torre Eiffel en París.

1615: Autorización real para la impresión de la segunda parte de 'El Quijote'

30 de Marzo de 2011 - 09:10:17 - Pedro García Luaces -

El 30 de marzo de 1615 Cervantes obtenía autorización para editar la segunda parte de su obra cumbre, El Quijote. Tenía ya sesenta y ocho años y había padecido todos los reveses de la vida. La publicación en 1614 de El Quijote de Avellaneda, una falsa continuación de su novela, le llevó a redoblar esfuerzos para terminar cuanto antes su segunda parte. A Cervantes le dolió este plagio, donde era tachado de viejo y lisiado, pero respondió de forma serena y elegante. «Lo que no he podido dejar de sentir es que me note de viejo y de manco, como si hubiera sido en mi mano haber detenido el tiempo, o si mi manquedad hubiese nacido en alguna taberna, sino en la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, no esperan ver los venideros».
La segunda parte de El Quijote nada desmerece a la primera, pese a la advertencia del bachiller Sansón Carrasco de que «nunca segundas partes fueron buenas». En ella el caballero andante se muestra más ponderado y su locura se asemeja más a un juego. Don Quijote y su fiel escudero amplían su radio de acción y salen de La Mancha para adentrarse en el valle del Ebro y llegar a tierras catalanas. Cervantes reproduce acaso el agónico viaje que le llevó a Barcelona persiguiendo al conde de Lemos, su mecenas, en un desesperado intento por lograr que le incluyera en su corte de Nápoles, hacia donde embarcaba para ser virrey. Al conde de Lemos le dedicará la segunda parte de su Ingenioso Hidalgo, como también le dedicó aquel desgarrador prólogo de su Persiles, «ayer me dieron la extremaunción, y hoy escribo ésta; el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan». Cervantes sentía «el pie ya en el estribo», y se aferraba a la vida, a su trabajo y a la protección de su señor.
El Quijotees la primera novela moderna de la literatura y la mejor de todos los tiempos. Todo lo contiene, como si de una Biblia profana se tratase. Es vital y melancólica, trágica y humorística, descarnada y moral. Su publicación fue un éxito arrollador y tampoco así pudo Cervantes mejorar su hacienda, ni su fama, ni lograr mejores amigos, ni más poderosos mecenas. «Desnudo nací, desnudo me hallo, ni pierdo ni gano». Fue enterrado con un sayal franciscano en el convento de las trinitarias descalzas.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1282: Revuelta en Palermo conocida como las Vísperas Sicilianas.
1743: Nace Francisco de Goya y Lucientes.
1844: Nace el poeta francés Verlaine.
1867: Estados Unidos compra Alaska a Rusia por 7,2 millones de dólares.
1948: El lobby español en Estados Unidos consigue introducir una enmienda en los debates previos para incluir a España en el Plan Marshall, pero finalmente Truman lo descarta.

1830: Fernando VII y la Pragmática Sanción

29 de Marzo de 2011 - 09:10:13 - Pedro García Luaces -

El 29 de marzo de 1830 Fernando VII promulgaba la Pragmática Sanción que dejaba sin validez la antigua Ley Sálica. Desde que comenzó su reinado no hubo más heredero al trono que su hermano don Carlos. De pronto, en unos pocos meses, todas sus opciones se iban al traste. Don Carlos no era un mal candidato, pero era de ideas tradicionalistas, partidario de una monarquía fuerte y de talante más entero que el veleta de su hermano. Por tanto la opción de don Carlos no gustaba nada a los liberales, que estaban llenos de proyectos de futuro.
En mayo de 1929, la muerte de la reina Josefa Amalia cambió de pronto el panorama. El Rey estaba achacoso pero no tenía más de cuarenta y cinco años. Fernando quería un heredero y, para alegría de los liberales, contrajo matrimonio con María Cristina de Nápoles. La infanta Luisa Carlota, hermana de la prometida, mediaría en la elección. Los liberales cubrieron de loas a la nueva Reina, educada en una de las cortes más reaccionarias de Europa. El interés traza curiosas alianzas. En menos de un año el Rey anunciaba un descendiente, la infanta Isabel, y en marzo de 1830 promulgaba la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica.
La Ley Sálica había sido implantada por Felipe V, rompiendo con el viejo orden sucesorio de Castilla implantado en Las Partidas de Alfonso X el Sabio, que daba prioridad al varón pero dejaba reinar a la mujer en ausencia de descendientes masculinos.
Con todo, el problema sucesorio no estaba resuelto. Los partidarios de don Carlos, bien organizados después de todo un reinado aguardando su momento, ejercieron una presión considerable, presagiando el peligro de un conflicto civil ante la juventud del sucesor y el largo periodo de regencia que se esperaba. Las presiones dieron resultado y el Rey ordenó derogar la Pragmática Sanción. Buena noticia para los carlistas. Aún quedaba una última jugada, que contó con la connivencia de María Cristina, la cuñada del Rey, y el Partido Liberal. Luisa Carlota consiguió entrar en La Granja y persuadir al Rey para revertir el proceso y derogar la Ley Sálica, y así se hizo el 28 de septiembre de 1832. No habría más movimientos y un año después moría el monarca. La inevitable consecuencia sería la guerra.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1412: Empiezan a llegar los compromisarios a Caspe.
1540: Se celebra la primera corrida de toros en Lima, Perú.
1541: Se funda la ciudad de Bahía, una de las más antiguas de Brasil.
1788: Nace Carlos María Isidro de Borbón, el aspirante carlista al trono de España.
1936: Amplio apoyo a Hitler (98 por ciento) en el plebiscito alemán a su política internacional.

1844: El duque de Ahumada crea la Benemérita

28 de Marzo de 2011 - 09:10:13 - Pedro García Luaces -

El 28 de marzo de 1844 se firma el primero de los reales decretos por los cuales se crea la Guardia Civil. Isabel II reina en España y el general Narváez es su presidente del Gobierno. Tras la Guerra de la Independencia el país ha dado síntomas de inseguridad. El bandolerismo asola las zonas rurales y los caminos son lugares idóneos para el asalto y la emboscada. Para patrullar estas zonas se crea un cuerpo militarizado cuyas líneas organizativas trazará un militar de prestigio, el duque de Ahumada.
Ahumada toma como referencia a la Gendarmería francesa y trata de imprimir en el nuevo cuerpo un fuerte sentido del honor y del deber, sujetado en una rígida disciplina, algo así como un cuerpo de élite militarizado y caballeresco. Se dividió el cuerpo en trece tercios, doce peninsulares y uno insular, especializados en el conocimiento del terreno. No en vano iban a ser los guardianes de los caminos y los garantes de las comunicaciones y el comercio.
Uno de los aspectos más singulares de la Benemérita fue desde el comienzo su peculiar indumentaria. Ahumada quiso que el aspecto de los guardias fuese «severo, elegante y vistoso». Debían presentar una imagen que infundiera respeto y a la vez fuese reconocible. Entre sus iconos figura el popular tricornio, sombrero de tres picos propio de la caballería, que en el caso de la Benemérita usaron también las fuerzas de infantería. Hoy las dimensiones de este sombrero han mermado considerablemente, al igual que los materiales con que se fabrica. Curioso es también el bigotillo fino, idea que nuestro imaginario asocia al guardia civil de forma arquetípica y que no carece de base. Las ordenanzas del cuerpo obligaban a que éste cubriera todo el labio sin extravagancias estéticas y sólo los jefes y oficiales podían gastar perilla o patillas.
La Guardia Civil ha sido históricamente el cuerpo más cercano al ciudadano, durante años el único existente, y su iconografía, que poco ha cambiado desde aquellas parejas envueltas en capas patrullando los caminos, nos recuerda que siguen prestando su fundamental servicio al ciudadano y, por supuesto, al país, como rezan las tablillas de sus cuarteles: «Todo por la patria».

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1515: Nace Santa Teresa de Jesús.
1899: Marconi establece comunicación entre las dos orillas del Canal de la Mancha.
1939: Franco entra victorioso en Madrid.
1961: Nehru inaugura la acerería de Rourkeia en la India.
1979: Accidente nuclear en la central de Three Mile Island (Pensilvania).

1513: Juan Ponce de León en La Florida

27 de Marzo de 2011 - 09:10:13 - Pedro García Luaces -

Mucho se esperaba encontrar en el Nuevo Mundo en los albores de la población y evangelización del mismo. Muchos soñaban con El Dorado y se arriesgaban, y a menudo morían, en ríos y selvas al otro lado de los cuales no había nada. Juan Ponce de León (1460-1521) pretendió encontrar la Fuente de la Eterna Juventud, además de inconmensurables tesoros. Grande debía de ser su ansia descubridora cuando se embarcó en el segundo viaje de Colón, en 1493. Era ya un hombre maduro y un militar con experiencia, que hasta el año anterior había combatido en la conquista del reino de Granada, que marcó el final de la Reconquista. Colaboró con Ovando en la ocupación de La Española y, en 1508, recibió de él la orden de apoderarse de la isla de San Juan Bautista, llamada por los indígenas Borinquén y que sería en el porvenir Puerto Rico, cosa que hizo con éxito y no demasiadas dificultades, gracias a los buenos oficios de los sacerdotes que le acompañaban, que convirtieron al cristianismo al cacique Agüeybaná. Al parecer, Diego Colón no le tenía demasiada simpatía, y probablemente tuviera buenos motivos para ello, puesto que Ponce carecía de las virtudes del poblador y del evangelizador y sólo se movía por codicia: pero, a pesar de la oposición del hijo del almirante, consiguió ser nombrado gobernador de la isla que había conquistado. Pero la fe del jefe no prosperó entre sus vasallos, que, una vez muerto él, se rebelaron contra Ponce y su régimen de trabajos forzados en la construcción de ciudades y las minas de oro. La sublevación fracasó y las represalias fueron tremendas. Diego Colón había iniciado un proceso en su contra en la corte y había conseguido que fuese destituido de su cargo de gobernador de Puerto Rico por abusos de poder ya en 1511. Pero él quería más, mucho más, de modo que abandonó el mando en Puerto Rico e inició una serie de viajes de exploración que le llevaron, el día de la Pascua de Resurrección, la Pascua Florida, el 2 de abril de 1513, a un lugar al que, por esa circunstancia llamó Florida, y a partir del cual se dedicó a la búsqueda de la Fuente de la Juventud. Tanto Fernández de Oviedo como López de Gomara mencionan esa exploración, aunque ambos dicen que Ponce iba tras las míticas aguas de Bikini. Emprendió su último viaje en 1521, con poca suerte, ya que fue herido por una flecha envenenada. Yace en la catedral de Puerto Rico.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1802: Paz de Amiens. España recobra Menorca y Olivenza pero pierde Trinidad.
1848: Conato revolucionario en Madrid, eco lejano de las que se suceden en Europa.
1854: Francia e Inglaterra le declaran la guerra a Rusia, lo que origina la Guerra de Crimea.
1940: Himmler ordena la construcción del campo de concentración de Auschwitz.
1942: La Real Filarmónica de Viena cumple cien años.

1929: El avión 'Jesús del Gran Poder' aterriza en Brasil

26 de Marzo de 2011 - 09:10:13 - Pedro García Luaces - 

El 26 de marzo de 1929 el avión español Jesús del Gran Poder aterrizaba en la ciudad brasileña de Bahía. Había partido de Sevilla dos días antes, pilotado por los capitanes Ignacio Jiménez Martínez y Francisco Iglesias Brage. La travesía había recorrido 6.550 kilómetros después de 43 horas y 50 minutos de vuelo ininterrumpido sobre el océano Atlántico.
El Jesús del Gran Poder era el segundo de los dos modelos Breguet 19TR Bidon adquiridos por Aviación Española. Contaba con dos motores de 600 CV y un depósito de casi cinco mil litros que le daba autonomías de vuelo de entre siete y ocho mil kilómetros. El Breguet era un avión francés muy reciente que se fabricaba en Getafe desde 1924. El modelo TR Bidon estaba especialmente acondicionado para vuelos de larga duración y, por entonces, España era una de las grandes potencias mundiales en los raids de aviación, competiciones que ponían a prueba la autonomía de los aviones y la resistencia de los pilotos en las rutas trasatlánticas.
El Jesús del Gran Poder había sido bautizado por la reina doña Victoria Eugenia en abril de 1928. Un mes después partía de Sevilla con la intención de batir el récord de vuelo sin escalas, fijado en 6.294 kilómetros por los aviadores Chamberlin y Levine, pero una tormenta de arena les obligaba a tomar tierra en Iraq cuando apenas había superado los 4.500 kilómetros. El 24 de marzo de 1929 los mismos pilotos volvían a intentarlo, teniendo que aterrizar en Bahía por falta de combustible, sin que el avión diera muestras de marchar forzado. Habían recorrido 6.550 kilómetros pero el récord de los franceses ya no estaba vigente y la marca se situaba ahora en 7.188 km, gesta lograda por dos pilotos italianos, Ferrari y Del Prete.
Con el depósito del avión lleno, Jiménez y Brage continuaron el viaje en un itinerario que les llevó por Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Panamá. En total recorrieron 22.000 kilómetros en 125 horas de vuelo, batieron los récords españoles de duración y distancia y lograron la segunda marca mundial de distancia sin escalas.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
631: Los nobles hispanos acaudillados por Sisenando y con la ayuda del rey franco Dagoberto, deponen al rey godo Suintila.
1244: Tratado de Almizrra entre Jaime I y el infante castellano Alfonso.
1618: El duque de Lerma es nombrado cardenal por Paulo V.
1753: Voltaire abandona la corte de Federico el Grande.
1942: Comienzan las deportaciones de judíos al campo de concentración de Auschwitz.

818: El emir Al-Hakam reprime la revuelta del Arrabal

25 de Marzo de 2011 - 09:10:13 - Pedro García Luaces -

El 25 de marzo de 818 el emir Al-Hakam reprimió con violencia una de las muchas revueltas a las que se había acostumbrado su reinado, esta vez en el Arrabal de Córdoba. El Arrabal de Córdoba era una zona densamente poblada que había crecido al otro lado del río Guadalquivir a raíz del puente construido por Hisham I. Convivía en esta zona gente muy pobre con una minoría de alfaquíes malekitas que trabajaban como maestros de escuela. Los alfaquíes eran intérpretes de las leyes, lo que en el mundo musulmán significa ser jurista y a la vez teólogo, y los de Córdoba habían sido además asesores palaciegos en tiempos de Hisham I. Defenestrados por Al-Hakam y en un entorno en el que era fácil rentabilizar descontentos, los alfaquíes del Arrabal vertieron su propaganda sobre sus vecinos, culpando al emir de excederse en los tributos, alejarse de la ortodoxia religiosa y actuar como un déspota. La llama prendió en el año 805 y el emir tuvo que ejecutar a 72 personas, entre ellas algunos notables alfaquíes. Sobre estas brasas nunca apagadas se fraguó la revuelta de 818. Encendió la mecha la muerte en el zoco de un armero a manos de un mameluco de la guardia personal del emir. El barrio se levantó en armas y marchó hacia el palacio del emir. Éste mandó a sus hombres arrasar el Arrabal e incendiarlo y la muchedumbre, al ver arder sus casas, marchó a salvar lo que pudiera. A la salida del puente les esperaba, cimitarra en mano, la guardia del emir. La represalia fue atroz y Al-Hakam ordenó crucificar boca abajo a más de 300 cabecillas.
De los supervivientes, un gran número decidió salir de la Península y olvidar lo sucedido en mejores tierras. Algunos se asentaron en Fez, pero otro grupo llegó hasta Alejandría, ciudad que llegaron a dominar por pura mayoría, lo que muestra el gran número de habitantes que tenía el Arrabal. Sin embargo, el califa Al Paxid ordenó al gobernador de la región la expulsión de los cordobeses y éste, viendo la utilidad de este pueblo numeroso y bien organizado, le dio a elegir entre el destierro a la isla de Creta o la guerra. Sin opción, los cordobeses marchan a Creta, histórica plaza bizantina que el califa quería recuperar, y consiguen tomarla, llegando a dominarla durante un siglo y medio. Los cordobeses de Creta, muchos de ellos hispanogodos conversos, administraron la isla, construyeron una gran flota para su defensa y ocasionalmente se dedicaron a la piratería. No fue hasta el año 961 cuando los bizantinos, gracias a un ardid, pudieron reconquistar la isla, aunque en ella quedaron ya para siempre un buen número de aquellos pacíficos y voluntariosos cordobeses.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1409: Se inicia el Concilio de Pisa con el objetivo de resolver el Cisma de Occidente.
1523: Se coloca la primera piedra de la catedral de Granada.
1767: Nace Murat, el general napoleónico responsable de los fusilamientos del 3 de mayo.
1789: Goya es nombrado pintor de Cámara por Carlos IV.
1957: Firma del Tratado de Roma por el que se crea la Comunidad Económica Europea.

1808: Fernando VII hace su entrada triunfal en Madrid

24 de Marzo de 2011 - 09:10:14 - Pedro García Luaces -

El 24 de marzo de 1808 Fernando VII entraba triunfalmente en Madrid como Rey de España. Su padre Carlos IV acababa de abdicar en penosas circunstancias y el joven Fernando se aferraba al trono con la esperanza de recibir el beneplácito de Napoleón. Todo había surgido del «partido fernandino», que alimentaba en el príncipe Fernando el odio que una parte de la aristocracia le tenía a Godoy, el hombre fuerte de Carlos IV, que llegó a sustituir al monarca incluso en la alcoba. Los hechos se precipitaron cuando el Rey concedió a Godoy el título de Alteza Serenísima y Fernando, que temía por su herencia, se prestó al complot. Godoy, que tenía excelentes informadores, descubrió en el cuarto del monarca el epicentro de la llamada Conjura de El Escorial, que pretendía derribar al monarca y coronar al príncipe. Carlos IV perdonó a Fernando, que tuvo que humillarse, pedir perdón y delatar a los suyos, aunque curiosamente salió reforzado del envite. Los detractores de Carlos IV y su valido eran tantos y la situación del país tan caótica, que la ocasión se volvería a presentar, esta vez en el llamado Motín de Aranjuez. Godoy era por fin depuesto y el Rey forzado a abdicar.
Fernando VII, el rey ambicioso, el felón, el ladino, gozaba fugazmente de las mieles del triunfo. A lomos de un caballo blanco entraba en Madrid por la Puerta de Atocha entre vítores y guirnaldas. Aún no era «El Deseado», pero el pueblo de Madrid ya le aclamaba. El Rey era un hombre corpulento, de mirada incómoda y algo aviesa, guasón y chabacano, generoso en las dádivas y populista, muy populista, encantado de rodearse de su pueblo y sentirse cercano. De tener más fuerte voluntad o haberle tocado un tiempo más agradecido, hubiera pasado a la historia como un rey querido, pero enfrente tenía nada menos que a Napoleón, y así no iba a tener arrestos para reinar. Las tropas de Napoleón habían ocupado España, en principio de paso, para hacer la guerra en Portugal, pero el hecho es que estaban por todas partes. Fernando y su padre fueron reclamados por Napoleón en Bayona. Ninguno regresaría. Lo haría José Bonaparte, el «hermanísimo», don Pepe Botella para el ingenio popular. Fernando VII había consumado la doble traición, primero a su padre, luego a su pueblo. Mientras él abdicaba con vergüenza, el pueblo clamaba por su vuelta y por él se dejaba la sangre en las calles de Madrid y en los prados de Bailén.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1809: Nace Mariano José de Larra.
1814: Fernando VII desvía su itinerario a Zaragoza en su regreso a España.
1887: Robert Koch explica en Berlín su descubrimiento del bacilo de la tuberculosis.
1920: Un decreto del papa Benedicto XV declara a la Virgen de Loreto patrona de los aviadores.
1976: Golpe de Estado militar de Videla en Argentina, que depone a la presidenta Isabelita Perón.

1766: Comienza el Motín de Esquilache

23 de Marzo de 2011 - 09:10:17 - Pedro García Luaces -

Cuando se repite el asentado lugar común de que el rey Carlos III fue el mejor alcalde que ha tenido Madrid, se olvida a su ministro de Hacienda, Leopoldo di Gregorio, marqués de Esquilache, que, cuando retornó a su país natal se quejó diciendo que «yo he limpiado Madrid, le he empedrado, he hecho paseos y otras obras... merecería que me hiciesen una estatua, y en lugar de esto me ha tratado tan indignamente». Había sido inspector de aduanas cuando el que llegaría a ser Carlos III de España era aún Carlos VII de Nápoles, iniciándose así una relación que duraría hasta la muerte del marqués, en 1785. Ya en España, el monarca lo puso primero al frente de la Hacienda real y luego a cargo de la Secretaría de Guerra. Pero no dejaba de ser un ministro extranjero, que suscitaba todas las desconfianzas en la nobleza local, que le era mayoritariamente hostil. Tampoco la Iglesia sentía especial simpatía por él desde el momento en que estableció un impuesto para los bienes en desuso del clero y, en definitiva, su sumisión al Estado. En cuanto al pueblo llano, que pasaba necesidades y veía aumentar los precios, el lujo de la corte lo enardecía. Todo eso se conjugó para que una de las numerosas medidas de control de la población, establecida con muy buen criterio por Esquilache, diese lugar a una rebelión de las capas más bajas, alentadas por la aristocracia que se veía postergada. Dicha medida consistía en la prohibición del uso del sombrero de ala ancha o chambergo y de las largas capas que eran corrientes en la época y se consideraban castizas, a pesar de haber sido introducidas apenas un siglo antes por los soldados flamencos del general Schömberg, durante la regencia de Mariana de Austria. Esquilache pretendía imponer el tricornio, que dejaba el rostro enteramente al descubierto, y la capa corta, que impedía ocultar armas. Unas cuarenta mil personas participaron en la revuelta, que se extendió más allá de Madrid. Ante los riesgos que aquello suponía para la corona, Esquilache tuvo que emprender el camino del exilio hacia Italia, desde donde reclamó su rehabilitación. Seis años más tarde, Carlos III lo nombró embajador en Venecia, puesto en el que permanecería hasta su muerte.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1749: Nace en Normandía el futuro conde de Laplace, eminente matemático.
1793: Publicación del manifiesto que da lugar a la Guerra de los Pirineos o de la Convención.
1889: Comienza el juicio por el crimen de la calle Fuencarral, que apasionó a la opinión pública española.
1901: Joaquín Costa presenta Oligarquía y caciquismo, el gran libro del Regeneracionismo.
1933: El Reichstag aprueba una ley que concede plenos poderes a Hitler.

1369: Enrique de Trastámara mata a su hermano Pedro I

22 de Marzo de 2011 - 09:10:13 - Pedro García Luaces -

El 22 de marzo de 1369 Enrique de Trastámara mataba a su hermano Pedro I en Montiel y encontraba vía libre para ocupar el trono de Castilla. Lo que así contado puede parecernos la historia de una usurpación fue, sin embargo, una jugada que habría de aportar enormes beneficios a la corona castellana. Cuando el gran rey Alfonso XI moría a causa de la peste en 1350, dejaba un hijo legítimo, Pedro, y una extensa prole de hijos bastardos fruto de sus amoríos con una dama sevillana, Leonor de Guzmán. A Pedro I se le apodaba El Cruel pero hay quien ha querido verlo como un justiciero por su oposición a la nobleza en favor del pueblo. Cierto es que convocó las Cortes de Valladolid tomando medidas muy adelantadas a su época, pero también aplicó castigos desmedidos tendentes al ensañamiento. Su reinado creó una gran división entre la nobleza y llevó a Castilla a la guerra civil, imponiéndose en ella la casa Trastámara.
Enrique de Trastámara era, junto a su hermano gemelo Fadrique, el mayor de los hijos naturales de Alfonso. Desde pequeño gozó de privilegios nobiliarios y pudo casar con doña Juana Manuel, hija del ilustre literato y sobrina nieta de Alfonso X el Sabio, lo que le abría una nueva línea de derecho al trono. Enrique se perfiló pronto como el principal aspirante al trono de Pedro I, capitalizando todo el descontento que generaba su sangrienta política. Con todo, Pedro fue un excelente militar que supo contrarrestar su escasa habilidad política con la fuerza de sus armas. Enrique no andaba muy a la zaga en argumentos militares, pero era además mucho mejor diplomático. Su triple «entente» con Francia, Aragón y el Vaticano inclinaría de forma decisiva el signo de la contienda, aunque Pedro, casi por descarte, se alineara con Eduardo III de Inglaterra.
La guerra castellana llegará a su fin en los campos de Montiel. Las huestes de Pedro hincan por fin la rodilla y el monarca debe refugiarse. Se encuentra cercado y sin escapatoria. Entonces trata de pactar su huida con el jefe militar de Enrique, Bertrand du Guesclin, que finge aceptar y le cita en su tienda. Allí le espera su hermanastro. Pedro y Enrique se enfrentan cuerpo a cuerpo ante la mirada del francés, que finalmente decide participar, al parecer justificándose: «Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor». Enrique II fue desde entonces un notable monarca, capaz de pacificar el país ligando la nobleza al desarrollo económico por encima de confabulaciones políticas y sentando las bases del glorioso proyecto que Castilla sería capaz de comandar en el futuro.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1506: Fernando el Católico, viudo, se casa con Germana de Foix, sobrina de Luis XII.
1531: Enrique VIII es proclamado jefe de la Iglesia anglicana.
1594: Enrique IV, que ha abjurado del protestantismo, hace su entrada triunfal en París, demostrando que la ciudad del Sena «bien vale una misa».
1763: Se crea el Cuerpo de Artillería de la Armada española.
1918: Se forma un Gobierno nacional o de concentración, con Maura al frente, para afrontar los problemas del país.

1626: Nace San Pedro de San José de Betancourt

21 de Marzo de 2011 - 09:10:13 - Pedro García Luaces -

El 21 de marzo de 1626 nacía el primer santo de las Islas Canarias, San Pedro de San José de Betancourt. Procedía del mismo linaje que aquel Juan de Betancourt que se propuso la conquista de las Canarias a principios del siglo xv. Pedro de San José era hijo de pastores y agricultores, de noble origen pero humilde condición, y unas profundas convicciones cristianas. Pasó su infancia en las laderas del Teide, cuidando del rebaño y dedicando sus largas horas de soledad al rezo y la meditación. Guardaba los ayunos con gran empeño, como había visto hacer en su casa. De su padre heredaría la gravedad ascética y de su madre la fe viva y alegre. Al morir su padre, la madre quiso casarlo con una buena moza; pero Pedro de San José ya había sentido la llamada de su destino. Quería consagrar su vida a Dios, y la evangelización del Nuevo Mundo, de donde llegaban noticias fascinantes, le atraía más que ningún otro destino.
A los veintitrés años, el joven Pedro dejó Vilaflor de Tenerife para embarcarse rumbo a América. Llegado a La Habana cayó gravemente enfermo y su convalecencia le acercó a los pobres y desfavorecidos de aquellas tierras, experiencia que le movería a la caridad y a vivir junto a los desheredados una vida de humildad y pobreza, siguiendo el ejemplo de Cristo. Será entonces cuando escuche por primera vez el nombre de Guatemala y, sin tener referencia de aquel lugar, exclamará «a esa ciudad quiero ir». Y así lo hizo.
En Guatemala tratará de realizar estudios eclesiásticos, pero su falta de formación, la dureza ascética de sus costumbres y el constante trasiego de su vida caritativa le llevarán a fracasar. «Topo en las letras y águila en devoción», dirá de él algún biógrafo. Otros le declaraban «doctor en humildad» y «sabio en misericordia». En efecto, sus carencias formativas no mermaron un ápice la grandeza de sus obras, endureciendo aún más su férrea voluntad.
Betancourt se dedicó a visitar hospitales, cárceles y hospicios para conocer todas las experiencias de marginación y necesidad: jóvenes sin trabajo, huérfanos, vagabundos, hombres arrojados a la mala vida. Creó para ellos una fundación de acogida donde se preocupó por su instrucción cívica, intelectual y religiosa. El iletrado se convertía así en el maestro de los necesitados y su ejemplo de humildad llevaría a un grupo de franciscanos a unirse a su misión, creando la Orden Hospitalaria de Belén, conocida como los Betlemitas.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1344: Yusuf entrega Algeciras, lo que permite el dominio cristiano del Estrecho.
1804: Es fusilado por Napoleón el príncipe de Condé y duque de Enghien.
1829: Gran terremoto en la Vega Baja alicantina que destruye la ciudad de Orihuela.
1871: El emperador Guillermo I de Alemania inaugura el primer parlamento alemán y concede a Bismarck el título de príncipe imperial.
1963: El gobierno de Estados Unidos cierra la prisión de la isla de Alcatraz, debido a la contaminación que producía en la Bahía de San Francisco.

1915: Descubrimiento del primer asteroide por científicos españoles

20 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 20 de marzo de 1915 el científico catalán José Comas i Solá descubría el asteroide 804 y le ponía de nombre Hispania. Era el primero visualizado por científicos españoles y su artífice no podía ser otro que el astrónomo José Comas, el gran impulsor de esta ciencia en España. José Comas i Solá fue un genio de vocación precoz que a los seis años hacía gala de sus eruditos conocimientos con la doncella y a los doce escribía su primer libro. A los dieciséis años ya había publicado en una revista internacional un estudio sobre un meteorito caído en Tarragona. Poco después de licenciarse, y ayudado por un precario telescopio de 108 milímetros, fue capaz de dibujar un mapa del relieve de Marte, aportando a todos los estudios realizados hasta entonces nuevos aspectos sobre el contorno de los canales de su superficie y sus variaciones. Además de talento, no cabía duda de que Comas tenía una vista prodigiosa.
En 1901 ingresa en la Real Academia de las Ciencias de Barcelona. Méritos como científico le sobran, pero además es un ingenioso divulgador que escribe desde hace años en La Vanguardia. «La vulgarización científica para mí ha sido siempre un deber, pues la cultura entiendo que es la base de la dignificación y perfeccionamiento de nuestra alma», diría. Comas i Solá no es sólo el único astrónomo español cuyas investigaciones son publicadas y ponderadas en el extranjero, sino que además es el único que se afana en acercar la ciencia al gran público, en hacerla digerible. Como consecuencia de su esfuerzo divulgador, el marqués de Alella, Emil Fabra, donará 250.000 pesetas para la construcción de un observatorio en el monte Tibidabo de Barcelona, el Observatorio Fabra, que Comas dirigirá hasta su muerte en 1937.
Desde este centro y desde el pequeño observatorio instalado en la terraza de su casa, Villa Urania, realizará sus más importantes descubrimientos: entre ellos dos cometas y once asteroides, entre los que destaca el primero, de nombre Hispania, y el tercero, el Barcelona, muy peculiar por la acusada inclinación de su órbita. También estudió el planeta Júpiter, descubriendo la atmósfera de su principal satélite, Titán, y fue pionero en el empleo del cinematógrafo para grabar los eclipses. A su muerte, la comunidad científica le homenajeó poniendo su nombre a un gran cráter del planeta Marte.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
842: Muere Alfonso II el Casto, le sucederá Ramiro I.
1800: Los franceses derrotan a los turcos en la batalla de Heliópolis, una de las últimas de la campaña de Egipto iniciada por Napoleón dos años antes.
1865: Expediente a Castelar por su célebre artículo «El Rasgo».
1906: Ley de Jurisdicciones, por la cual se dirimirán en tribunales militares los ultrajes al ejército.
1945: La isla de Iwo Jima es tomada por los americanos tras un mes de lucha y 40.000 soldados de ambos bandos fallecidos.

1812: Se aprueba la Constitución de 1812, «La Pepa»

19 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 23 de marzo de 1808, cuatro días después del Motín de Aranjuez, que culminó con la abdicación de Carlos IV y el ascenso al trono de Fernando VII, Murat entró en Madrid. Fernando VII abdicó en las vergonzosas Capitulaciones de Bayona en favor de Bonaparte, quien a su vez cedió el trono español a su hermano, José I. Sólo cinco semanas pasaron antes de que el pueblo de la capital se levantara en armas contra el invasor francés, el 2 de mayo. El movimiento, en principio espontáneo y local, se extendió a toda España y, en los meses siguientes, se organizó en las que se denominaron «juntas» de gobierno, que a su vez pronto se agruparon en una Junta Gubernativa Central, con sede en Aranjuez, posteriormente trasladada a Sevilla. El primer dirigente reconocido de la Junta fue el conde de Floridablanca, antiguo ministro ilustrado de Carlos III y Carlos IV, partidario, al igual que Jovellanos, de la preservación del orden y de la restauración de la monarquía absoluta encarnada en Fernando VII. Las reformas de José I, por otra parte, atrajeron a su bando a no pocos ilustrados españoles, los llamados «afrancesados». Pero de lo que se trataba era de conservar un Estado propio, capaz de quitarse de encima a Napoleón. Esto requería una nueva Constitución y con esa finalidad fueron convocadas unas Cortes Generales en Sevilla, en 1809. Ante el avance de las tropas francesas, los constituyentes se desplazaron a la Isla de León, esto es, a San Fernando, y poco más tarde a Cádiz. Las deliberaciones fueron prolongadas y minuciosas, ya que había que resolver problemas como el de las posesiones de ultramar, convirtiéndolas en provincias del nuevo Estado, de modo que el artículo primero decía en su redacción final que «la Nación española es la reunión de los españoles de ambos hemisferios». Finalmente, el texto definitivo fue aprobado el 19 de marzo de 1812, día de San José, a lo cual la Constitución debe el mote de «la Pepa». Sólo estuvo en vigor hasta 1814, cuando, a su regreso, Fernando VII la abolió. La existencia misma de una Constitución ponía límites al absolutismo. No obstante, el alzamiento del general Riego obligó a Fernando a restaurarla durante el llamado «Trienio Liberal» de 1820-1823, que terminó bruscamente cuando la Santa Alianza ordenó el envío a España de los «Cien Mil Hijos de San Luis» en auxilio del monarca, dando inicio a la «Década Ominosa» de 1823-1833.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
914: El monarca leonés García I muere tras ser herido en Arnedo y le sucede Ordoño II.
1601: Nace en Granada el pintor Alonso Cano.
1808: Carlos IV abdica en su hijo Fernando VII.
1813: Nace en Escocia el explorador David Livingston.
1945: El conde de Barcelona hace público el manifiesto de Lausana.

1905: José Echegaray recibe el Premio Nobel

18 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 18 de marzo de 1905 recibía el Premio Nobel José Echegaray. Lo hacía como dramaturgo, una de las muchas disciplinas que este polifacético ingeniero dominaba. El currículo de José Echegaray es sin duda de los más brillantes de la España moderna: ingeniero de Caminos, profesor de Cálculo y Mecánica, catedrático de Física Matemática, economista, ministro de Hacienda y de Fomento, presidente del Ateneo, creador del Banco de España, presidente de la Real Academia de las Ciencias, Premio Nobel de Literatura, periodista, divulgador científico, senador vitalicio... Hizo de todo este hombre del Renacimiento y siempre cosechó un éxito notable y, sin embargo, su figura está entre las grandes desconocidas de nuestra historia.
El Nobel fue para Echegaray más un estigma que un premio. El teatro era para él una afición, un divertimento y nunca se consideró escritor, ni frecuentó círculos literarios, pues no pasaba de ser considerado por sus contemporáneos un dramaturgo anticuado. Literatos consagrados como Clarín o Valle-Inclán vertieron sus críticas sobre Echegaray, como si él tuviera culpa de ser premiado en una disciplina en la que nunca quiso ser más que un invitado. Su gran pasión fueron las matemáticas y en su divulgación derrochó tiempo y esfuerzos, siempre con una actitud crítica que le valió más de un disgusto, como al afirmar en su discurso de entrada en la Real Academia de las Ciencias: «La ciencia matemática nada nos debe: no es nuestra».
Como político Echegaray demostró ser un excelente gestor, celoso administrador de los dineros públicos, que como buen liberal sólo invertía en grandes obras públicas de desarrollo, como el ferrocarril. Como literato, las obras de Echegaray gozaban de gran reconocimiento entre el público, pues se esforzaba en crear finales espectaculares sobre los cuales, muchas veces, construía su obra.
A las puertas de la muerte, este incansable trabajador decía con ironía: «No puedo morir, si he de escribir mi Enciclopedia Elemental de Física Matemática necesito al menos otros veinticinco años». Falleció el 14 de septiembre de 1916.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1526: Francisco I regresa a París tras ser retenido en España después de su derrota en Pavía.
1781: Rebelión de los comuneros en Nueva Granada.
1861: La República Dominicana se reintegra a territorio español.
1910: Creación en Madrid del Centro de Estudios Históricos, impulsado por Ramón Menéndez Pidal.
1913: El rey de Grecia, Jorge I, es asesinado.

1808: Motín de Aranjuez

17 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

La imaginación política convirtió en amantes a la reina María Luisa, esposa de Carlos IV, y al primer ministro y favorito del monarca, Manuel Godoy, duque de Alcudia y Príncipe de la Paz. Eso contribuyó al desprestigio de la corona y dio ocasión al heredero, el Príncipe de Asturias y futuro Fernando VII, de intrigar para que su padre abandonara el trono en su favor. Por otra parte, el desastre de Trafalgar frente a Gran Bretaña fue el detonante de una crisis económica que se cebó en las clases más bajas. El clero temía que esa crisis llevara al Gobierno a desamortizar, es decir, expropiar y subastar los bienes de la Iglesia. Todos estos factores se sumaron para impulsar el levantamiento popular del 17 de marzo de 1808, conocido como Motín de Aranjuez, que marca el inicio del largo y varias veces interrumpido reinado de Fernando VII. El detonante fue un viaje de los Reyes a Aranjuez, decidido por Godoy con buen criterio: la Francia aliada de España desde el tratado de Fontainebleau, firmado en 1807 para la conquista conjunta de Portugal, con derecho de paso por territorio español de tropas francesas, había dado lugar al acantonamiento de nada menos que 65.000 soldados del país vecino en España, y Godoy temía que ése fuera —como realmente fue— el comienzo de la invasión napoleónica de nuestro país, de modo que, para proteger la vida de Carlos IV y de su esposa, ordenó su traslado a Aranjuez, con la idea de que si Napoleón tomaba Madrid, marchasen de allí a Sevilla, y de Sevilla a América, como ya habían hecho el monarca portugués Juan VI y su esposa, la infanta Carlota Joaquina. El día 17 corre por Aranjuez la especie del viaje real y una muchedumbre nada espontánea se agolpa ante las puertas del Palacio Real de la ciudad: ha sido organizada por los fernandinos, aristócratas que apoyan al Príncipe de Asturias. En Madrid, otra horda de idéntico carácter asalta y arrasa el palacio de Godoy, que salva su vida escondiéndose para ser detenido dos días más tarde, el 19, y trasladado al cuartel de Guardias de Corps del peor modo posible. Es Fernando quien lo salva del linchamiento y, a mediodía, consigue que su padre deponga a su valido y abdique en él, para reinar como Fernando VII con la legitimidad popular que le da el alzamiento. El día 23, apenas transcurridos cuatro días, los temores de Godoy se vieron confirmados por la entrada de Murat en Madrid, en nombre de Bonaparte, quien invalida la abdicación de Carlos IV e interviene en el enfrentamiento de padre e hijo en Bayona, camino del exilio.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1584: Muere el zar Iván el Terrible.
1813: José Bonaparte sale de España y ya no regresará.
1936: Un tribunal de Madrid decide la suspensión de la Falange por tenencia ilícita de armas y el procesamiento de sus dirigentes, incluido José Antonio Primo de Rivera.
1938: El Gobierno francés abre la frontera para autorizar el paso de armas al Gobierno republicano, principalmente procedentes de la Unión Soviética.

1837: Los carlistas vencen en Oriamendi

16 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 16 de marzo de 1837 las tropas carlistas vencían en la batalla de Oriamendi. Tras un nuevo descalabro carlista en el asedio de Bilbao, defendido con orden por el general Espartero, Villarreal dejaba el mando militar de las tropas del norte en manos de don Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza. Nacido en Brasil, Braganza había jurado lealtad a la regente María Cristina, pero al cabo de dos años se había cambiado de bando, presentándose en el cuartel general carlista. La victoria de Oriamendi sería el bautismo de fuego de este oficial de carácter afable y buenas cualidades militares.
La batalla de Oriamendi enfrentó a las tropas auxiliares británicas, conocidas como «Legión Evans», con las milicias carlistas en las inmediaciones de San Sebastián. Los carlistas, acorralados por la numerosa fuerza británica, habían pedido ayuda al infante don Sebastián, que se encontraba a 100 kilómetros del lugar, al que se encaminó con urgencia junto a sus tropas. Evans había sido capaz de expulsar a los carlistas de Oriamendi y éstos habían tenido que refugiarse en Hernani y en el fuerte de Santa Bárbara. Ya tenía la Legión Auxiliar Británica la victoria en la mano cuando carretera arriba se divisó al infante con sus tropas, que acudían fatigadas a recuperar la posición de Oriamendi. La lucha fue encarnizada porque los liberales no querían dejar tan buen atrincheramiento, pero el empuje del infante don Sebastián y su buen despliegue de tropas desequilibró la contienda.
Según parece, el famoso himno carlista de Oriamendi fue robado en esa batalla a las tropas liberales, que lo tenían preparado para ofrecérselo a su reina junto a la plaza ganada. Los carlistas celebraron tanto esta agónica victoria con la llegada in extremis del infante don Sebastián, que decidieron hacer suyo el himno.
Don Sebastián de Borbón y Braganza protagonizaría también la sorprendente «Expedición Real» que mandaría el propio don Carlos. Con rumbo zigzagueante, el general carlista llegó a sumar 35.000 hombres que lanzó sobre Valencia. Ya se aprestaba la ciudad para la defensa cuando el infante varió el rumbo cayendo sobre Madrid. En realidad la misión llevaba intenciones políticas y no pasaría de Vicálvaro. El infante perdía la mejor y, a la postre, la única opción que tendría de hacerse con la capital.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1366: Enrique de Trastámara se proclama rey de Castilla en Calahorra. El 5 de abril es coronado en Burgos y el 1 de mayo entra victorioso en Toledo.
1846: Narváez es elegido presidente del Gobierno.
1851: Concordato entre el Estado liberal y la Santa Sede.
1930: Fallece en Francia Miguel Primo de Rivera.
1978: Aldo Moro, presidente de la Democracia Cristiana italiana, es secuestrado por las Brigadas Rojas. Sería asesinado el 8 de mayo.

1493: Colón desembarca en Palos de Moguer tras descubrir América

15 de Marzo de 2011 - 09:10:13 - Pedro García Luaces -

El 15 de marzo de 1493 Cristóbal Colón desembarcaba en el puerto onubense de Palos, de regreso de su gran aventura transoceánica. Quiere un gran recibimiento y ha enviado cartas al escribano real, Luis de Santángel, al tesorero aragonés, Gabriel Sánchez, y a los propios Reyes Católicos. Colón, que demuestra dotes de avezado publicista, quiere manejar los tiempos con inteligencia. Primero, que suene la noticia y se divulgue. Después, que su presencia la magnifique. Las cartas de Colón lograron una divulgación inusitada, llegando a considerarse el primer noticiario en castellano que recorría el mundo.
Colón debe atravesar la Península para reunirse con los Reyes en Barcelona. Les lleva oro y perlas, especias, aves exóticas y siete indígenas como prueba palpable de su descubrimiento. Los Reyes le recibieron con todos los honores y le mandaron sentar frente a ellos, dignidad reservada para muy contados invitados. Colón jugó bien sus bazas. Hiló un relato vibrante del descubrimiento, mostró sus papagayos de colores, dio a probar especias picantes y, como colofón, presentó a los aborígenes, de quienes dijo eran pacíficos y susceptibles de ser cristianizados, cuestión que prendió la atención de la Reina Católica.
El 20 de mayo le concedieron escudo de armas para que su noble linaje pudiera perpetuarse. A sus hijos Diego y Hernando les dieron asilo en la corte como pajes del infante don Juan, y en las procesiones que dieron festejo al descubrimiento Colón cabalgó junto a los Reyes. Al almirante le otorgaron grandes privilegios, o más bien le confirmaron aquellos que se firmaron en las Capitulaciones de Santa Fe y que seguramente entonces no pensaban cumplir. Fue nombrado virrey con plena jurisdicción en las Indias, siendo el cargo hereditario y extensible a todo nuevo descubrimiento. Tantas mercedes en tan poco tiempo crearon ciertas suspicacias en la corte y con el tiempo se volverían contra Colón, que siendo un excelente marino y un temerario aventurero, quizás no reunía las mejores capacidades para gobernar un nuevo reino. De momento, Castilla preparaba una gran flota para que su almirante surcase de nuevos las aguas del Nuevo Mundo.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1497: El Gran Capitán es recibido triunfalmente en Roma durante la guerra entre Francia y España.
1763: Muere Pedro Shaw, considerado apóstol de la química inglesa.
1917: El zar Nicolás II abdica en su hermano en el preludio de la revolución.
1924: El rey de Italia nombra a D’Annunzio príncipe de Montenevoso.
1966: Ley Fraga de Prensa e Imprenta.

1519: Desembarca Cortés en el golfo de México

14 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

A pesar de lo corriente y aceptado de la expresión «quemar las naves», Hernán Cortés (1485-1547) no pegó fuego a sus once barcos para impedir que los miembros de su expedición a México sintieran la tentación de retroceder ante la magnitud de la empresa a la que había dado inicio, eludiendo la orden en contrario del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, quien además era su cuñado. Cortés, hombre de cultura y uno de los mejores prosistas de la lengua española, como se demuestra en sus Cartas de relación de la conquista de México, enviadas al emperador Carlos V, era demasiado inteligente para tomar una medida así, de modo que desguazó en parte los bajeles antes de barrenarlos. Los herrajes servirían más tarde para el armamento que le permitiría sostener su acción, más política que militar, ya que poco se podía hacer con apenas seiscientos hombres, dieciséis caballos y catorce piezas de artillería.
Cortés desembarcó en Yucatán el 14 de marzo de 1519, teniendo noticia de dos españoles que le habían precedido, merced a un naufragio, y que permanecían en la región: Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar. El primero, integrado en la vida indígena, no se presentó a los recién llegados; pero el segundo, Aguilar, que se unió con entusiasmo a la expedición, fue de incalculable valor, ya que dominaba la lengua maya. Tras su primer enfrentamiento con los pobladores de la zona en lo que hoy es Tabasco, del que salió vencedor, recibió, entre otras ofrendas, veinte esclavas, una de las cuales era Malintzin, recordada en la historia como «la Malinche», que hablaba maya y náhuatl. De modo que no fue ella la intérprete directa de Cortés con mayas, mexicas y aztecas, sino que sirvió en combinación con Aguilar hasta que ella misma, con reconocido don de lenguas, aprendió el español. Fue bautizada con el nombre de Mariana y tuvo un hijo de Cortés, llamado Martín.
La llegada a Tenochtitlán de los españoles fue pacífica y Moctezuma los recibió amistosamente. Pero varios factores se combinaron para que el emperador azteca empezara a desconfiar de Cortés, que se vio obligado a retenerlo como rehén. Tenochtitlán se perdió para los españoles en la llamada Noche Triste del 30 de junio de 1520, y fue posteriormente recuperada, el 13 de agosto de 1521, por una alianza de pueblos indígenas con Cortés a la cabeza. Sobre ella se fundó la actual ciudad de México.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1505: Leonardo da Vinci fecha unas anotaciones sobre el vuelo de los buitres que inspirarán sus proyectos sobre máquinas voladoras.
1507: Fallece en Granada fray Hernando de Talavera, confidente y confesor de Isabel la Católica.
1519: Hernán Cortés desembarca en el golfo de México con setecientos hombres.
1713: Se firma en Utrecht el compromiso de evacuación de Cataluña.
1898: Estallido de una nueva insurrección en Filipinas.
1948: Aprobado en el Senado estadounidense el Plan Marshall.

1311: La hazaña de los almogávares en Atenas

13 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 13 de marzo de 1311 un grupo de mercenarios almogávares vencía en la batalla de Cefiso y se hacía con el ducado de Atenas para la corona aragonesa. Los almogávares eran rudos mercenarios, en su mayoría catalanes, que luchaban en Sicilia a las órdenes de Federico III, hermano de Juan II de Aragón, en plena expansión de la corona por el Mediterráneo. A principios del siglo xiv el emperador de Bizancio, Andrónico II, pide ayuda al rey de Nápoles para frenar el avance de los turcos en Asia Menor. Con permiso de su hermano, Federico envía a los almogávares a Bizancio, por un lado para ayudar a su aliado, por otro para quitarse de encima a estos molestos mercenarios, tan formidables en combate como pendencieros en tiempos de paz.
Unos 6.500 almogávares partieron hacia Constantinopla, con Roger de Flor al mando. El capitán era un antiguo caballero templario que había sido expulsado de la orden por malversación. A cambio de su ayuda negoció con Andrónico el estrafalario título de «megaduque» y la mano de una de sus sobrinas. En Bizancio, los almogávares se comportaron como hooligans y encontraron el rechazo de los bizantinos y los comerciantes genoveses. Hasta la boda de Roger de Flor terminó en una gran batalla campal. Con todo, en su trabajo fueron resolutivos y lograron detener a los turcos. Andrónico quería quitarse ya de encima a los almogávares pero Roger de Flor buscaba un señorío en esas tierras y se hizo titular César, cediendo el título de megaduque a Berenguer de Entenza, jefe de una nueva compañía que acababa de llegar desde España. La situación se vuelve insostenible. Miguel, heredero del emperador, manda asesinar a Roger de Lauria junto al resto de sus tropas, pero Entenza consigue escapar. La venganza de los almogávares será bíblica. Los sucesos posteriores carecen de todo control. Entenza es apresado y a su vuelta se encuentra con un nuevo jefe, Rocafort, con quien se enfrentará para morir a orillas del río Maritza. Poco después Rocafort será entregado por sus propios hombres para ponerse a las órdenes de Carlos de Valois, quien también los encontrará demasiado incómodos. Finalmente entrarán al servicio del duque de Atenas, con quien recobrarán muchos territorios para sublevarse después y vencerle en la batalla de Cefiso. Tras la batalla, se lanzan sobre Atenas y Tebas dominando el ducado griego, que mantendrán para la corona de Aragón durante más de setenta años.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1585: Autorización para la publicación de la obra La Galatea, de Cervantes.
1604: Un incendio destruye parte del palacio de El Pardo y se pierden cuantiosas obras de arte. Ese mismo año el Rey ordena su reconstrucción.
1881: El zar Alejandro II de Rusia muere víctima de una bomba lanzada contra su carruaje por un miembro de un grupo revolucionario nihilista.
1936: Tras el intento del asesinato de Jiménez de Asúa las turbas rojas incendian dos iglesias y asaltan un periódico derechista. Mundo Obrero clama por la completa eliminación de Falange Española.

2010: Muere Miguel Delibes

12 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 12 de marzo de 2010 moría en Madrid el escritor Miguel Delibes, el último de los grandes novelistas del siglo XX. Doctor en Derecho y maestro de periodistas, Delibes se iniciaría como caricaturista en El Norte de Castilla, periódico vallisoletano en el que dejaría su impronta como director. En 1948, ganada ya la cátedra en Derecho en la Escuela de Comercio de Valladolid, se consagraría como novelista al obtener el Premio Nadal con su primera novela, La sombra del ciprés es alargada. Su primera etapa como escritor estaría marcada por esta novela y la siguiente, Aún es de día, en las que Delibes explora los mundos rurales con un costumbrismo árido, nada complaciente con el mundo que describe. A diferencia de otros escritores de su generación, como Camilo José Cela, Delibes se esfuerza en construir un mundo novelístico realista, más parco en expresividad que el gallego pero con una lograda solidez estructural.
Delibes está todavía en periodo de formación y sus obras dejan notar pequeñas imperfecciones que limará con el paso de los años. Se nota ya una notable mejoría en su tercera novela, El camino, donde se acerca con ternura a un grupo de niños que empiezan a quemar etapas hacia la vida real.
En 1966 Delibes publicará su mejor novela, Cinco horas con Mario, que marcará el inicio de una nueva etapa, en plena madurez del escritor, que tiene cuarenta y seis años. Delibes ha encontrado su mundo, su móvil es la injusticia social y su objeto de exploración el comportamiento humano. Cinco horas con Mario es una atrevida propuesta en la que el escritor se expresa a través del monólogo interior de Carmen, la viuda de un catedrático de instituto que vela el cadáver de su marido. A través de sus pensamientos, Delibes ataca con ironía las costumbres provincianas y pequeñoburguesas de una sociedad hipócrita y anquilosada.
Desde la publicación de Cinco horas con Mario, Delibes alcanza una altura como creador de la que ya nunca bajará. Escribirá novelillas menores pero en todas ellas palpitarán las señas del autor. Los santos inocentes, de 1981, marcará una nueva cumbre en su bagaje literario. Volverá a la aridez rural y a las injusticias sociales y escrutará con precisión la oscura psicología del alma humana.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
636: Muere pacíficamente Sisenando y le sucede Chintila.
1886: Comienza a publicarse El Socialista.
1894: Se venden en Vicksburg (Misisippi), las primeras botellas de coca-cola.
1947: Se proclama la Doctrina Truman para erradicar el comunismo.
2000: El PP gana las elecciones con mayoría absoluta.

1827: Comienza la Guerra de los agraviados o Malcontents

11 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

La llamada «Guerra de los agraviados» en castellano, y de los «Malcontents» o descontentos en catalán fue el prólogo de las guerras carlistas. Entre el 11 de marzo y mediados de septiembre de 1827 tuvo lugar una insurrección en Cataluña, parcialmente secundada en Valencia, Aragón, el País Vasco y Andalucía, contra el gobierno de Fernando VII, que había ocupado el trono en medio de un gran apoyo popular. Se trató de un movimiento popular que cuajó entre quienes se sentían agraviados por el incumplimiento de las promesas de Fernando VII tras su última restauración en el trono. Y, como suele ocurrir, tras el primer Manifiesto de declaración de guerra al Rey, su redactor, Agustín Saperes, con Josep Bossoms y otros personajes locales, conformó la Junta Suprema Provisional del Gobierno del Principado de Cataluña, con sede en Manresa. Lo cierto es que tuvieron un éxito considerable, sobre todo en la Cataluña interior, donde varias ciudades cayeron rápidamente en manos de los rebeldes, no porque éstos tuvieran una gran fuerza, sino porque la población simpatizaba con ellos. Otros «agraviados» se levantaron en pequeños grupos en Aragón, el País Vasco, Córdoba y el Maestrazgo. El Rey puso al frente de la capitanía general al conde de España, y él mismo viajó a Cataluña. Juntos entraron en Tarragona. Fernando sabía que su presencia era trascendental. Las localidades en manos de los rebeldes se rindieron sin luchar, gracias también a la buena labor política de la Iglesia. Pero además de estar allí, había que dar un escarmiento ejemplar para que los hechos no se repitieran, de modo que el monarca hizo fusilar a los cabecillas en Tarragona y deportó a trescientos de sus seguidores a Ceuta. El profundo sentimiento de los sublevados coincidía de pleno con el del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón, aspirante al trono, que contaba con numerosos apoyos, sobre todo en la mitad norte de España. Esto, en una España convulsa como la del siglo XIX, llevaba irremediablemente a la guerra civil.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1258: Tratado de Corbell entre Jaime I y Luis IX.
1482: Tomás Torquemada es nombrado Inquisidor de España.
1702: Aparece en Londres el Daily Courant, el primer periódico de publicación diaria de la historia.
1961: Primeros incidentes con Marruecos por el Sahara.
2004: Atentado terrorista en distintos trenes de cercanías en Madrid.

1526: Enlace de Carlos V e Isabel de Portugal

10 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 10 de marzo de 1526 contraían matrimonio en los Reales Alcázares de Sevilla el emperador Carlos V y su prometida Isabel de Portugal. Desde que Carlos V entrara en edad de merecer, que para un rey poderoso era prácticamente la fecha de su nacimiento, se habían intensificado las labores diplomáticas para encontrarle una novia de altura. La primera opción era la vecina Francia, estratégicamente la alianza más provechosa, pero las difíciles relaciones con el monarca Francisco I, especialmente tras la batalla de Pavía, desaconsejaban ahondar en esa dirección, vieja pretensión de su padre, Felipe de Borgoña. La lógica se inclinaba, pues, hacia Inglaterra, cuyos monarcas, Enrique VIII y Catalina de Aragón, eran tíos de Carlos, pero allí la princesa María Tudor, que acabaría casándose con su hijo Felipe, era aún una niña de seis años, una espera demasiado larga para quienes deseaban una boda real de campanillas y, sobre todo, la pronta perpetuación del linaje.
Así que los casamenteros reales echaron el ojo a la cercana nación de Portugal. Ya los Reyes Católicos habían estrechado lazos con sus vecinos ibéricos y para Carlos, contar con una reina de estirpe castellana suponía un descanso a la hora de atender sus asuntos en el extranjero. Además, Portugal era una gran potencia naval y el monarca podía optar a una buena dote. El puro materialismo no pudo oscurecer a la prometida, Isabel de Portugal, mujer abnegada y exquisita, prudente y capaz, a la que Carlos llegó a amar con ternura y ella a él, a pesar del infortunio de su pronta muerte.
La boda se celebró en los Reales Alcázares de Sevilla, ciudad en la que se conocieron. Al ser primos carnales necesitaron una dispensa de Roma para celebrar el enlace. La ciudad, en pleno apogeo por el floreciente comercio con las Indias, se engalanó como nunca. La emperatriz llevaba un palio de oro, plata, piedras preciosas y perlas. La comitiva de Carlos superaba en lujo a cualquier otra. La iglesia se adornó de ricos tapices, joyas y piedras preciosas, lujosas antorchas y braseros perfumados. Isabel estaba bellísima y Carlos, menos agraciado, revestido de una elegancia imperial. La luna de miel les llevó a Granada, ciudad de la que quedaron prendados y, según parece, allí fue concebido el príncipe Felipe, que nacería en Valladolid, el 21 de mayo de 1527.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1919: Se inaugura el servicio radiotelegráfico entre Inglaterra y España.
1923: Salvador Seguí, el «Noi del Sucre», es asesinado por pistoleros del sindicato libre, asociado a la patronal.
1945: Trescientos aviones estadounidenses devastan Tokio en un bombardeo de seis horas.
1952: Golpe de Estado de Fulgencio Batista en Cuba, contra el gobierno de Carlos Prío Socarrás.
1982: Los nueve planetas se alinean en el mismo lado en relación al Sol. Es el fenómeno llamado Sizigia.

1809: Juan Clarós, una piedra en el zapato de Napoleón

9 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

Es sabido que el término «guerrilla» fue creado para denominar las acciones militares rápidas, con pocos hombres, durante la Guerra de la Independencia de España contra Francia. Juan Clarós fue en ese tiempo un auténtico guerrillero, de los más famosos y admirados. Toda su acción se desarrolló en Cataluña, donde nació en una fecha imprecisa de finales del setecientos. Se sabe que antes del levantamiento contras las tropas napoleónicas había sido militar, exactamente ayudante mayor del Batallón Ligero de Gerona, y que había desempeñado un buen papel en la anterior guerra contra Francia, en 1793. En 1808 se puso al mando del Segundo Tercio de Migueletes, con el propósito de detener a los convoyes que fuesen hacia la frontera o regresaran de ella e incautarse de sus mercancías. En esa función, derrotó a una división enemiga, causándole centenares de bajas, en las inmediaciones de Molins de Rey. Aquel mismo año, estando sitiada la ciudad de Gerona por el general Duhesme, Clarós, a las órdenes del general Caldagués, no sólo recuperó la plaza, sino que persiguió a Duhesme hasta la frontera, contando para ello con los guerrilleros locales. Ello no impidió un segundo y un tercer sitio de Gerona, ciudad en la que los catalanes actuaron con gran valor, defendiéndose con sus propios recursos y un valor a toda prueba.
El 9 de marzo de 1809, Clarós, ya metido de lleno en la táctica guerrillera, intentó la liberación de Barcelona, con la ayuda de otros jefes de grupos. Clarós llegó hasta la Puerta del Ángel, pero un tremendo temporal impidió vadear el río Besós a los que venían del norte en su ayuda. Los navíos ingleses que les iban a apoyar, por el mismo motivo, tuvieron que alejarse de la costa, donde corrían el riesgo de naufragar. No obstante, Clarós rompió el cerco en el que le habían encerrado los franceses y logró salir de la ciudad hacia Molins de Rey, donde también se desarrollaba un grave enfrentamiento. Después de batir una vez más al enemigo en Besalú, el capitán general de Cataluña encomió en nombre de la Junta Central al ya por entonces teniente coronel Clarós por los «continuados y grandes servicios que le distinguen». En septiembre de 1810, este combatiente inagotable entró en territorio francés y recorrió varios pueblos, desarmando a los militares a cargo e imponiendo tributo a sus habitantes. Terminada la guerra, Clarós se estableció en Granada, donde moriría.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1451: Nace el navegante italiano Américo Vespucio, quien le dio nombre al continente descubierto por Colón.
1500: Zarpa de Lisboa la flota del portugués Pedro Álvarez Cabral. Iba con rumbo a la India, pero descubrió Brasil.
1678: Honrosa rendición de Gante, defendida por 500 españoles ante 40.000 franceses.
1820: Se crea la Junta Provisional Consultiva, presidida por el cardenal Luis de Borbón, para que controle a la corona hasta la elección de Cortes.
1951: Muere en Sevilla Gonzalo Queipo de Llano, artífice de la sublevación andaluza.

1576: Es enterrado en Flandes Luis de Requesens

8 de Marzo de 2011 - 15:06:43 - Pedro García Luaces -

El 8 de marzo de 1576 era enterrado en Flandes Luis de Requesens, de quien pretendieron que fuese la solución diplomática al problema de los Países Bajos. De los muchos asuntos que atendió Felipe II durante su próspero reinado hubo uno al que no supo poner solución, que no acertó a encauzar ni llegó a comprender, quizás porque carecía del origen y las cualidades de su padre para hacerlo. Felipe II no era un rey cosmopolita, ni hablaba idiomas, ni compartía la cuna flamenca ni el acopio de poderes del emperador Carlos V. Para él Flandes fue un problema heredado que sumó a los suyos y acometió conforme a sus principios. Por eso, cuando estalló la revuelta calvinista envió como primera opción al duque de Alba, y permitió que éste iniciara una durísima represión que no hizo más que agravar el asunto y sumar efectivos a los rebeldes.
Con el nombramiento de un hombre tan opuesto al de Alba como Luis de Requesens, Felipe II reconocía su error y trataba de enmendarlo. El nuevo gobernador era un hombre más afable, paciente y conciliador que el duque, si bien adolecía de una salud precaria y verdaderas carencias militares. El monarca enviaba a un hombre de perfil bajo para encabezar una política conciliadora. No había dinero para sostener una rebelión en tal estado de gestación. Requesens suprimió el Tribunal de Tumultos, órgano creado por Álvarez de Toledo para juzgar y reprimir a los rebeldes, redujo los altos impuestos que recaudaba su antecesor para sufragar la guerra y ofreció una amnistía a los rebeldes. También intentó negociar con Guillermo de Orange, a quien propuso que los calvinistas pudieran vender sus bienes y salir del país. Eran pobres argumentos. El príncipe no atendió a tales razones. Es probable que no hubiera atendido tampoco a otras. La rebelión se encontraba en un punto de no retorno y, lo que era más importante, Holanda empezaba a tomar conciencia de país autónomo.
La muerte de Luis de Requesens en medio de un preludio de revuelta entre los tercios a causa de los retrasos en las pagas invalidó por completo una solución diplomática que ya venía asfixiada. El cuerpo del gobernador permanecería tres días insepulto por falta de recursos.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1126: Alfonso VII, rey de Castilla y León tras la muerte de Urraca.
1669: Violenta erupción del volcán Etna que deja una gran corriente de lava.
1801: Las tropas inglesas de Abercrombry derrotan en Alejandría a la expedición francesa de Napoleón en Egipto.
1908: Mueren 129 mujeres en el incendio de una fábrica textil de Nueva York, en la que se habían encerrado para reclamar igualdad de derechos laborales. Es el origen del Día de la Mujer.
1921: Asesinado el presidente Dato por unos anarquistas.

1820: Fernando VII acata la Constitución de Cádiz

7 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 7 de marzo de 1820 Fernando VII juraba la Constitución de Cádiz. «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional», había dicho el monarca reinventándose. Claro que dos meses antes el general Riego había conseguido hacer triunfar un amago de alzamiento liberal que el Rey, lejos de combatir, quiso de pronto liderar.
Cuando al fin de la guerra se anunció la llegada de «El Deseado», los liberales se habían trasladado de Cádiz a Madrid y esperaban ansiosos la llegada del Rey, a quien pretendían ofrecerle un régimen constitucional coronado. Fernando, que pronto olvidaba, demoró su llegada a la capital, visitó Zaragoza y se entretuvo por el Levante dándose un baño de masas y recibiendo el llamado «manifiesto de los persas», que pedía el regreso a un absolutismo con matices. Su entrada en Madrid fue apoteósica. La multitud, presa del entusiasmo, desenganchó los caballos y se puso a tirar del carruaje. Al constatar que no le faltaban apoyos, Fernando derogó la Constitución, declaró «nulos y de ningún valor» sus decretos y mandó perseguir a los liberales, pretendiendo que aquellos seis años de ausencia se eliminasen de la historia y de la memoria colectiva.
Pero este pueril deseo era del todo inviable. La guerra había generado una situación diferente y aunque todos deseaban el regreso del Rey, eran muchos quienes rechazaban la vuelta al régimen anterior. Los milicianos y los campesinos eran un claro ejemplo de ello. Por otro lado estaban los comerciantes, que apostaban por un régimen liberal en busca de una recuperación económica. Y a todos ellos potenciaban y lideraban los liberales ideológicos, que no aceptaban el absolutismo por una cuestión básica de principios. Antes de triunfar Riego, lo intentaron y fracasaron Espoz y Mina, Porlier y Lacy. El del general Riego en Cabezas de San Juan no fue el golpe más brillante, de hecho fracasó en su intento de tomar Cádiz, pero no llegó a ser sofocado y provocó una sucesión de pequeños levantamientos.
Al acatar la Constitución de 1812, Fernando VII iniciaba el Trienio Liberal. Luego vendría la Década Ominosa. Al Rey le faltaron convicciones para imponer un modelo. Lo cierto es que para unos será un monarca absolutista, mientras que para otros dejaría abierta la puerta al liberalismo.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1274: Fallece Santo Tomás de Aquino en una aldea de Roma.
1452: Reconquista del reino de Murcia en la batalla de Alporchones.
1505: Leyes de Toro, que actualizan el corpus legislativo de Castilla.
1936: Hitler ocupa la zona desmilitarizada de Renania, primer paso hacia la remilitarización.
1966: El ministro Manuel Fraga se baña en la playa de Palomares para demostrar que no existe peligro de radioactividad.

1492: Nace el humanista Luis Vives

6 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 6 de marzo de 1492 nacía en Valencia el filósofo y escritor Luis Vives. Hombre de tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento, Luis Vives nacía en el seno de una familia de conversos que tuvo serios problemas con la Inquisición.
Valenciano universal, la vida de Luis Vives transcurre en su mayor parte fuera de España. Se educó en París, ciudad en la que iniciará su actividad docente, aunque pronto se trasladará a Brujas, donde trabaría amistad con intelectuales y familias de cierto nombre que favorecerían su posición. En Flandes conocerá a Erasmo de Rotterdam y a Tomás Moro, y ambos quedaron impresionados por el nivel intelectual del valenciano. «Aunque concedamos que haya quienes le igualen en elocuencia, no veo, sin embargo, ninguno que llegue a conjuntar tanta elocuencia y tan profundo conocimiento de la filosofía», escribiría sobre él Erasmo en su Epistolario.
Su amistad con Tomás Moro le llevaría a Inglaterra, donde impartiría clases en Oxford y gozaría de la protección de Enrique VIII. Al menos gozó de ella mientras Luis no se decantó por la causa de Catalina de Aragón, de quien el monarca se quería divorciar para casarse con Ana Bolena. Vives fue detenido y expulsado de la isla, mejor suerte que la que correría su amigo Tomás Moro, el más firme de los defensores de Catalina.
Aunque no le gustaba enseñar, sino escribir, Vives impregnó sus obras de un fuerte espíritu didáctico y moralizante, propio de su formación humanista. Su obra más importante fue De disciplinis, toda una enciclopedia de conocimiento pedagógico. Vives fue un pensador de fuerte espíritu europeísta, dándole al concepto un sentido de identidad común católica, y también pacifista. Hay quien afirma que entre sus obras anónimas de juventud se encuentra una de las cimas de la literatura española, El lazarillo de Tormes.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1405: Nace Juan II, padre de Isabel la Católica.
1714: Paz de Rastadt entre Francia y Austria por la sucesión española.
1899: Bayer inscribe la aspirina como marca registrada.
1902: Se funda el Real Madrid Club de Fútbol.
1933: Golpe de Estado en Grecia a cargo del general Platiras.

1766: Antonio Ulloa, gobernador de Luisiana

5 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -
El 5 de marzo de 1766 el nuevo gobernador de Luisiana, Antonio de Ulloa, llegaba a Nueva Orleans para instalarse en su puesto. España había recibido esta extensa región en virtud del Pacto de Familia con Francia y en compensación por las pérdidas derivadas de la guerra con Inglaterra. El cargo era de gran complejidad pues los colonos franceses no aceptaban la nueva autoridad, ni la nueva lengua, ni leyes comerciales diferentes y no pocas veces hubo que recurrir a la fuerza. Abandonaría el cargo antes de cumplir un año y regresaría a la Península tras una breve estancia en La Habana.
Antonio de Ulloa nació en Sevilla en 1716 en el seno de una distinguida familia. Su padre era procurador mayor de la ciudad y entre sus antepasados brillaron leales soldados que lucharon contra los moros de Granada. Recibió instrucción náutica y matemática pero era un joven débil y enfermizo, por lo que su padre lo embarcó en 1730 en el galeón San Luis para comprobar su disposición a la navegación. Viajará a Cartagena de Indias, sufrirá la furia de los huracanes antillanos y a su regreso a Cádiz decidirá examinarse para entrar en la Academia de Guardiamarinas.
Como marino de guerra tuvo ocasión de enfrentarse a la flota austriaca, aunque pronto sería reclamado por la Academia de Ciencias de París para realizar unas mediciones en el Ecuador que determinarían la verdadera figura de la tierra, una importantísima misión científica a la que dedicaría once años en compañía del ilustre marino Jorge Juan. A su regreso, Ulloa formó parte de una comisión que por orden del monarca Fernando VI viajó por Europa con el objeto de recoger nuevos conocimientos científicos y técnicos. Producto de este viaje nació la Real Fábrica de Paños, se implementaron los astilleros de Ferrol y Cartagena, se crearon los colegios de Cirugía y Medicina y se renovó la Escuela de Minas de Almadén.
Destinado a Perú como marino militar con el objetivo de mejorar sus conocimientos sobre mineralogía, Antonio de Ulloa descubriría el platino, un elemento hasta entonces desconocido. De sus viajes, investigaciones y aventuras dejaría constancia Ulloa en su Relación histórica del viaje a la América Meridional y en su informe Noticias secretas de América, escrito junto a Jorge Juan.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1152: Federico I Barbarroja es coronado emperador en Fráncfort.
1329: Juana II y su marido Felipe Evreux son coronados reyes de Navarra.
1939: Se constituye el Consejo Nacional de Defensa.
1940: El Politburó del PCUS ordena la ejecución de 14.700 oficiales polacos en el bosque de Katyn.
1953: Muere Josef Stalin, uno de los mayores genocidas del siglo XX.

1493: Colón es recibido por el rey de Portugal

4 de Marzo de 2011 - 09:10:13 - Pedro García Luaces -

El 4 de marzo de 1493 Cristóbal Colón es recibido en Lisboa por el rey Juan II de Portugal. Colón regresa triunfal tras haber descubierto, según cree, una ruta a las Indias por el oeste. Al Rey portugués le había ofrecido el viaje antes que al español, pero aquél prefirió explorar otras rutas alrededor de África. Antes de desembarcar en Lisboa, Colón y su tripulación habían hecho escala en el archipiélago de las Azores. Una inesperada tormenta separaba las dos carabelas y la Pinta, con su capitán Martín Alonso Pinzón, había desaparecido. El almirante pudo tomar puerto en la Isla de Santa María, pero el buen recibimiento inicial se convirtió en hostilidad. El gobernador apresó a la mitad de la tripulación y quiso retener a Colón. Es difícil suponer que lo hiciera por reacción al descubrimiento, más bien cabe atribuirlo a que la relación entre ambos países era tensa y cualquier expedición naval era entorpecida por norma. Pero Colón, con su título de almirante castellano y su exitosa expedición a cuestas, logrará solventar el incidente con diplomacia y nueve días después de pisar tierra portuguesa, el 24 de febrero de 1493, parte de nuevo rumbo a Palos.
A Colón le urge llegar a tierra antes que Martín Alonso Pinzón. La relación entre ambos se ha enfriado mucho durante el viaje y quiere ser él quien dé cuenta del descubrimiento para que nadie disminuya o se atribuya sus méritos. Sin embargo, el mar vuelve a rebelarse y una nueva tormenta precipita a Colón sobre Lisboa. Mientras tanto, tal y como suponía el genovés, Pinzón arriba en el puerto de Bayona.
Colón y Juan II se verán en Valle del Paraíso, muy cerca de Lisboa. El almirante es recibido con todo el protocolo que merece su estrenado título y habla con el Rey sobre el descubrimiento de forma detallada y cordial. A los Reyes Católicos no les hará tanta gracia esta entrevista ni su cordialidad, y mucho menos que Juan II muestre interés por aquellas tierras y cuestione los derechos castellanos. El 15 de marzo Colón llegará por fin a Palos y allí se encontrará con Martín Alonso Pinzón, que poca competencia podrá hacerle porque llega gravemente enfermo y morirá pocos días después.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1539: Se hunde por exceso de recargo y ornamento el bello cimborrio de la catedral de Burgos.
1786: Nace Agustina de Zaragoza y Doménech, Agustina de Aragón.
1789: Entra en vigor la Constitución estadounidense, con lo que comienza a funcionar la Unión como un conjunto de estados federados.
1852: Fallece el escritor ruso Nicolás Gogol.
1860: Abraham Lincoln, nuevo presidente de Estados Unidos.

1853: Fallece Juan Donoso Cortés

3 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

En su corta vida (1809-1853), Juan Donoso Cortés desarrolló una excepcional actividad y produjo obras de gran importancia, como el Discurso sobre la dictadura (1848) o el Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo (1851). Como se ve, ambos libros pertenecen a su última etapa, tras haber acumulado una gran experiencia política y humana, fruto de su intensa labor como personalidad pública. Cuando se instaló en Madrid, siendo ya abogado, en 1832, dio a la imprenta su Memoria sobre la monarquía, un clásico liberal de obligada consulta.
Donoso Cortés inició su carrera política en 1833, en la Secretaría de Estado, en la que alcanzó la presidencia del Consejo en 1836, bajo el Gobierno de Mendizábal. Siendo diputado por Cádiz, en 1840 se trasladó a Francia, donde, tras el destronamiento de la regente María Cristina por el general Espartero, se convirtió en uno de los hombres de confianza de la derrocada madre de Isabel II. Donoso regresó a España cuando Espartero se vio alejado del poder y fue diputado por Badajoz del Partido Moderado. Hacia 1847/1848, su liberalismo se fue atenuando, como suele ocurrir, en relación a sus vivencias estrictamente personales —como el coherente testimonio de un amigo católico y la pía muerte de un hermano suyo— y las experiencias políticas —como la expansión de la Revolución a toda Europa, cuyos efectos podrá valorar personalmente en calidad de ministro plenipotenciario en Berlín—. Finalmente se convenció del error de las ideologías y de que la única doctrina completamente verdadera es la católica. Desde este momento, Donoso dedicó todas sus energías a denunciar los errores del pensamiento moderno y a afirmar el insustituible papel del catolicismo, a fin de preservar el continente europeo del caos y la tiranía.
Resulta curioso observar cómo la polarización de un siglo que daba bandazos de un lado a otro se hace patente en que tanto el Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo de Donoso y el Manifiesto comunista de Marx —dos obras que se sitúan en las antípodas— vieron la luz el mismo año, en 1848.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
883: Alfonso III el Magno manda poblar la ciudad de Zamora.
1363: Pedro IV de Aragón y Enrique de Trastámara firman el Tratado de Monzón, de apoyo mutuo contra Pedro El Cruel.
1613: Comienza a reinar en Rusia la dinastía de los Romanov, en la persona del joven Miguel.
1899: Forma gobierno el regeneracionista Francisco Silvela.
1996: El PP llega al poder por primera vez en su historia.

1452: Nace Fernando el Católico, rey de Aragón

2 de Marzo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 2 de marzo de 1452 nació Fernando el Católico, segundo hijo de Juan II, en la localidad aragonesa de Sos. Con apenas diez años vio estallar la guerra civil en Cataluña y en cuanto pudo sostener una espada ejerció de lugarteniente de su padre demostrando capacidad militar y arrojo. Fue Juan II quien buscó para él la compañera que cambiaría su vida, que engrandecería sus cualidades, aportando el tacto a su astucia y la prudencia a su valor. Isabel fue para Fernando complemento esencial; ella ponía la intuición y Fernando el cálculo. Cuando Isabel fue coronada en Castilla y Fernando se sintió sólo cónyuge, urdieron juntos la Concordia de Segovia, para que ambos impartieran justicia y en ausencia de uno lo hiciera el otro. De ahí surgió el «tanto monta», que Antonio de Nebrija tomó del nudo gordiano de Alejandro: «Tanto da deshacer como cortar».
Fernando el Católico tomó en la unión de coronas la responsabilidad militar, saliendo victorioso de cuantas pruebas enfrentó. Venció a los oponentes de su esposa Isabel para consolidarse en Castilla, arrebató Granada al último nazarí y derrotó a la temible Francia en el reino de Nápoles, donde Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, impuso su ley. Aún más, extendió la Reconquista a África, tomando la plaza de Orán, ganó Canarias y Navarra para Castilla y sufragó junto a su esposa la más grande aventura que ningún hombre emprendió nunca, el descubrimiento de América.
Cuando en 1504 fallecía Isabel, Fernando cedió la regencia a su hija Juana para evitar un enfrentamiento con su yerno Felipe, aun soportando que éste pusiera la corona en manos de Francia. Retirado a Aragón, casó en segundas nupcias con Germana de Foix, con quien quiso engendrar, sin suerte, un heredero varón. Muerto Felipe en accidente, su hija Juana perdió la razón y Fernando regresó a Castilla, compartiendo la regencia con el cardenal Cisneros. En estos últimos años lograría tomar la plaza de Orán y anexionar Navarra, pero nada pudo hacer para evitar que Castilla y Aragón pasaran a la casa de Habsburgo, linaje que a la postre no ensombrecería su magnífica herencia.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1332: Álava es incorporada a Castilla.
1919: Se inaugura en el Kremlin el primer Congreso de la Internacional Comunista.
1944: Creación en España del DNI.
1950: Inauguración del Talgo.
1956: Francia levanta su protectorado sobre Marruecos, que adquiere el estatuto de nación independiente.

1712: Fundación de la Biblioteca Real, germen de la Biblioteca Nacional

1 de Marzo de 2011 - 09:10:02 - Pedro García Luaces -
El 1 de marzo de 1712 abría las puertas la Biblioteca Real, germen de lo que hoy es la Biblioteca Nacional. Meses antes Felipe V admitía el proyecto de su confesor, el padre Robinet, de abrir una gran biblioteca de acceso público con una espectacular muestra de ejemplares. Su finalidad, el fomento del estudio, pero también poder reunir las bibliotecas de los nobles que habían emigrado para ponerse a las órdenes del archiduque Carlos, su gran rival. La Biblioteca Real contaba entonces con 8.000 volúmenes, 2.000 de ellos procedían de la biblioteca personal de la reina madre y el resto los había hecho traer de Francia el rey Felipe. Se trataba ya de un buen bagaje de ejemplares valiosos, entre ellos algunos originales de Leonardo da Vinci. Desde el momento de su fundación gracias a un privilegio real, los impresores debían depositar en la biblioteca un ejemplar de todo libro editado en España. A partir de entonces, toda nueva publicación pasaba a engrosar los fondos de la biblioteca.
En 1836 la biblioteca deja de depender de la Casa Real y pasa al Ministerio de Gobernación, cambiando el nombre por el de Biblioteca Nacional. A partir de este año y fruto del proceso desamortizador de Mendizábal, así como de las crecientes donaciones, la biblioteca experimenta una inyección de 70.000 volúmenes. Grabados, manuscritos, ejemplares antiguos, incunables... el fondo de la institución se incrementa y la formación de sus empleados debe hacerlo en similar medida. El cargo de director de la Biblioteca Nacional comienza a ser un caramelo para los intelectuales y han sido muchos de los más prestigiosos quienes, como Marcelino Menéndez Pelayo, dejaron su impronta entre sus pasillos y estanterías.
El 16 de marzo de 1896 se inaugura la Biblioteca Nacional en su actual sede del Paseo de Recoletos. El nuevo edificio cuenta con espacio suficiente para albergar sus más de 30.000 manuscritos, cerca de 3.000 incunables, unos 500.000 impresos anteriores a 1831, más de 6.000.000 de monografías modernas, cerca de 110.000 títulos de revistas y unos 20.000 periódicos. En total, más de 20 millones de publicaciones recogidas desde el momento de su fundación.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1444: Nace en Florencia el pintor Botticelli.
1476: Fernando II vence en Toro a los partidarios de La Beltraneja.
1543: Núñez de Vela, primer virrey de Perú.
1896: El físico francés Henri Becquerel descubre una propiedad nueva de la materia, la radiactividad.
1979: Suárez gana por segunda vez las elecciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario