Hola a todos

Por qué hago este blog. No lo sé. Supongo que por aburrimiento, como forma de almacenar cosas que me van llegando y luego pierdo. No lo sé. Pero aquí está. Es muy probable que me canse de él pero.......

sábado, 26 de mayo de 2012

Efemérides del mes de mayo



1906: Boda y atentado de Alfonso XIII

31 de Mayo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

Alfonso XIII de Borbón (Madrid, 1886-Roma, 1941) fue el hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, quien ejerció la regencia durante su minoría de edad, entre 1885 y 1902. Fue coronado a los dieciséis años. El 31 de mayo de 1906, a los veinte años, se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg (1887-1969), hija de Enrique de Battenberg y la princesa Beatriz de Inglaterra. Victoria Eugenia era nieta de la reina Victoria, a pesar de lo cual tuvo que pasar de ser Alteza Serenísima a Alteza Real para que el matrimonio no fuese morganático, es decir, entre personas de rango desigual. En el origen de esa unión estuvo el proyecto de casar al joven Rey con la princesa Patricia, también nieta de Victoria. Alfonso viajó a Londres para conocerla, pero, al parecer, ella estaba enamorada de otro hombre. En cambio, se encontró con la que sí sería su esposa en una boda por amor, muy celebrada por el pueblo español, que tuvo lugar en los Jerónimos de Madrid. En el camino de regreso al Palacio Real, el anarquista catalán Mateo Morral les arrojó un ramo de flores que escondía en su interior una bomba, desde el balcón de la pensión en la que se había alojado, en el número 88 de la calle Mayor. Hubo muertos y heridos entre la gente que presenciaba el paso del cortejo y algunos miembros del séquito real, pero los Reyes salieron ilesos. Morral no era, como cabría pensar, un obrero desesperado, sino el hijo de una familia de comerciantes textiles de Barcelona, que había viajado y hablaba varios idiomas, que había adoptado la ideología anarquista en Alemania, había abandonado el negocio y había trabajado de bibliotecario con Francisco Ferrer y Guardia, un librepensador que fue acusado más tarde de instigación en los sucesos de la Semana Trágica y fusilado en 1909, entre otras razones por su relación con Morral. Durante la Guerra Civil, el Ayuntamiento de Madrid, en un ramalazo de pasión extremista, cambió el nombre de la calle Mayor por el de Mateo Morral. En 1939 la tansitada vía recuperó su denominación tradicional.

Otras efemérides de este día que deberías conocer
1252: Fallece Fernando III, le sucederá al día siguiente su hijo Alfonso X.
1410: Fallece sin descendencia Martín I el Humano y Fernando de Antequera aspira al trono vacante de Aragón.
1557: Bartolomé Carranza es designado arzobispo de Toledo.
1793: Comienza en la Francia revolucionaria el periodo del Terror con el arresto de los girondinos.
1911: Tiene lugar la botadura del Titanic.

1969: Entra en vigor la Constitución de Gibraltar

30 de Mayo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 30 de mayo de 1969 entraba en vigor la Constitución de Gibraltar. Los gibraltareños habían votado en referéndum que preferían seguir perteneciendo a la corona británica y les iba a ser entregada una Constitución que cambiaría para siempre el espíritu de las negociaciones sobre esta región. El Reino Unido concedía al Peñón un alto grado de autonomía y se comprometía, además, a no negociar nunca bilateralmente su devolución. Esto complicaba en gran medida la resolución del conflicto, ya que España rechazaba la negociación trilateral, puesto que no podía conceder a Gibraltar rango de país soberano, e Inglaterra parecía cerrar de pronto la posibilidad de decidir unilateralmente.
España había iniciado la vía diplomática para la devolución de Gibraltar, incluyéndolo en el orden del día del Comité de la ONU en junio de 1963. El Gobierno pretendía dar al Peñón estatus de región colonizada e iniciar su descolonización de acuerdo con la política de autodeterminación de los pueblos, tan en boga en los sesenta. El problema con que se encontró fue que aún conservaba el Ifni y el Sahara Occidental y aunque estaba encaminado a conceder soberanía a Guinea Ecuatorial, su doble papel de país colonizado y colonizador le dificultaba la obtención de apoyos. La ONU resolvió que Gibraltar era una colonia y que España y Reino Unido debían resolver de forma negociada la controversia. La ONU establecía como elemento a tener en cuenta «los intereses» de la población del territorio, e Inglaterra se agarró a ello como criterio esencial, poniéndolo por delante de la integridad territorial española. Las negociaciones se prolongaron durante muchos meses, sin llegar a puntos de encuentro y el Foreign Office se descolgó entonces con la celebración de un referéndum. España condicionó las negociaciones a que éste quedara invalidado, pero lejos de ello, Inglaterra hizo pública el 30 de mayo de 1969 la nueva Constitución de Gibraltar.
Al comprobar que no existía el más mínimo resquicio de voluntad negociadora, el Gobierno español se decidió a cerrar la frontera de La Línea de la Concepción, cortó las comunicaciones telefónicas y telegráficas y suprimió la línea marítima entre Gibraltar y Algeciras. Se trataba de llevar un estricto cumplimiento del Tratado de Utrecht, rompiendo toda clase de interpretación favorable. La verja permanecería cerrada hasta el 14 de diciembre de 1982.

Otras efemérides de este día que deberías conocer
1108: Las tropas cristianas de Alfonso VI son derrotadas en la batalla de Uclés (Cuenca) por los almorávides de Granada, Valencia y Murcia, dirigidos por Yusuf ibn Tasufin.
1431: Muere en la hoguera Santa Juana de Arco.
1574: Fallece el monarca francés Carlos IX, responsable de la matanza de San Bartolomé.
1845: Nace Amadeo de Saboya.
1982: España se convierte en el país decimosexto de la OTAN.

1432: Alfonso V el magnánimo zarpa hacia Italia

29 de Mayo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 29 de mayo de 1432, Alfonso V el Magnánimo, rey de Aragón, partía rumbo a Italia para emprender su gran conquista, el reino de Nápoles. Tardaría aún veinticinco años en morir, pero lo cierto es que no volvería a pisar España. Hijo mayor de Fernando de Trastámara, Alfonso recibió una educación exquisita y sintió desde joven una fuerte inclinación por el arte y toda manifestación de belleza. Cuando años después se asiente en la corte de Nápoles vivirá como un gran príncipe renacentista, rodeado de lujos y artistas, anfitrión de las más selectas embajadas. Quizás fuera esa búsqueda de la belleza lo que le lleva a Italia, lo que aviva sus ansias de gloria personal en costosas campañas que encajan mal entre los catalanes, partidarios de una política prudente y de bajo vuelo. Quizás fuera su aversión a su esposa María, poco agraciada, a quien entregó plenos poderes antes de marchar y de quien nunca buscó un heredero.
Alfonso había recibido de Juana II el título de duque de Calabria y heredero de la corona de Nápoles, pero sabía que tendría que refrendar sus derechos con las armas. Encontró una aguerrida oposición. Venecia, Milán, Florencia y el Papa se oponían a que Nápoles integrase la corona aragonesa. Alfonso veía alejarse su sueño y pensó incluso en regresar a España, pero entonces ocurrió que Luis de Anjou, su gran contrincante, murió inesperadamente y también lo hacía la reina Juana II dejando el trono vacante. Alfonso fue proclamado Rey, pero a los pocos meses caía prisionero al ser derrotado por el duque de Milán en la isla de Ponza. La batalla fue un descalabro para la flota aragonesa y junto al Rey fueron apresados cien grandes señores. El largo cautiverio sirvió para que Alfonso y el duque Felipe Visconti se convirtieran en aliados, acordando el reparto de Italia de norte a sur, con Nápoles y Milán como ciudades de referencia. La guerra fue larga y costosa pero el 2 de junio de 1442 Nápoles se rendía a su rey y Alfonso cedía la herencia de Aragón a su hermano Juan. Él había optado por vivir la aventura italiana y contaba ya con un sucesor para su reino, su hijo Ferrante, fruto de felices amoríos con la bellísima Lucrecia d’Alagno.

Otras efemérides de este día que deberías conocer
1453: Los turcos toman Constantinopla, poniendo fin al Imperio bizantino.
1486: Fernando el Católico de Aragón conquista Loja (Granada) a los musulmanes, distinguiéndose en la acción Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.
1857: Muere Agustina de Aragón.
1860: Nace Isaac Albéniz, compositor español.
1917: Nace John F. Kennedy, 35.º presidente de Estados Unidos.

722: Don Pelayo resiste en Covadonga

28 de Mayo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 28 de mayo de 722 un reducido grupo de astures y cántabros mandados por don Pelayo resistió el empuje de las huestes moras desde la cueva de Covadonga. Don Pelayo era un godo de cierta nobleza, vinculado al último de sus reyes, don Rodrigo, de quien llegó a ser asistente personal. Tras el desastre de Guadalete se refugió con su hermana en las montañas asturianas, al oeste de los Picos de Europa, de donde probablemente procedía su estirpe, y residió allí como un pequeño propietario más sometido al gobernador de la provincia, un bereber llamado Munuza. Quiso la casualidad que Munuza se prendase de su hermana Adosinda y decidió matar dos pájaros de un tiro enviando a Pelayo a Córdoba como rehén: de un lado suavizaba la resistencia del pueblo y de otro despejaba el camino hacia la joven. No tardó Pelayo en escapar del cautiverio y regresar a tiempo de impedir el enlace, pero su intromisión le convirtió en blanco de los sicarios de Munuza y no tuvo más remedio que huir a las montañas. Un espíritu más dócil hubiera dado por zanjado el episodio dejando que el tiempo enfriase los ánimos. Pelayo hizo justo lo contrario. Aprovechó su causa personal para despertar el carácter indómito de los astures y formar un ejército de sublevados que hiciese frente al opresor. Durante unos pocos años sus ejércitos camparon a sus anchas, atacando a las guarniciones moras y liberando pequeños asentamientos que se unían a la causa. Sin embargo, una dura derrota en Tolosa cambió las prioridades del nuevo valí cordobés. Formó un gran ejército y puso al frente a un capitán de nombre Alqama, que penetró en Asturias sin problemas hasta acorralar a los insurrectos en la garganta de Covadonga. Cabe asegurar que el repliegue de don Pelayo no fue casual. En torno a la cueva de Covadonga el valle caía profundo y la garganta parecía asfixiarse. No existía mejor emplazamiento para que unos pocos se enfrentasen a muchos. Los rebeldes guardaban la ventaja de la altura y la estrechez de la garganta impedía que los moros aprovechasen su número. Para colmo los montañeses conocían el terreno y se movían con extrema agilidad, atacando en grupo para romper las filas enemigas y replegándose por salientes y vericuetos cuando perdían ventaja. En una de las embestidas astures falleció Alqama, y su ejército, confundido y desbordado, se batió en retirada. En su torpe huida por los altos riscos, la retaguardia mora cayó en multitud de emboscadas y fue literalmente aniquilada por los bravos astures. Con este heroico episodio se puso en marcha la Reconquista.

Otras efemérides de este día que deberías conocer
1480: Ordenamiento de las Cortes de Toledo.
1741: Se firma el Tratado de Nymphenburg entre Felipe V de España y el elector Carlos Alberto de Baviera, futuro Carlos VII de Austria.
1767: Tratado de paz con Marruecos que establece el comercio y libre navegación por el Estrecho.
1785: Carlos III aprueba los nuevos modelos de pabellón nacional y civil español, que acabarían por sentar las bases para la moderna bandera de España.
1871: Cae el movimiento conocido como la Comuna de París.
1972: Fallece Eduardo VIII, rey de Inglaterra y duque de Windsor.

866: Alfonso III, el último rey de Asturias, asciende al trono

27 de Mayo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 27 de mayo de 866 muere Ordoño I, dejando el trono a su hijo Alfonso, el tercero de la saga alfonsina de Asturias que pasaría a la historia con el sobrenombre del Magno. Alfonso III cerraría el gran ciclo del reino astur, consolidándolo en todos sus frentes y aunando en sus victorias la excelencia militar con una fina astucia política. Su prestigio militar alcanzó su cota más alta en los campos de La Polvoraria, inicio de la más aplastante derrota que hasta entonces los astures habían propinado al emirato. El descalabro fue de tal magnitud que el emir Muhammad tuvo que tragar bilis y solicitar una tregua de tres años, un hecho insólito que implicaba reconocer a Asturias como la otra gran potencia peninsular.
A mediados del siglo ix Alfonso III se encontró con un inesperado presente. El primer ministro del emir, Hasim Abdal-Aziz, caía prisionero de los rebeldes muladíes y dejaba un rescate de 100.000 dirhams de oro, un botín que Asturias nunca había gozado. La afrenta se dirimiría en los campos de La Polvoraria. El emir envió tres magníficos ejércitos, uno por el este, con Coimbra como objetivo, otro por el oeste, para doblegar las fuerzas del Ebro, y un tercero de apoyo por el centro, que debía reunirse con los otros en León y tomar la ciudad. Alfonso III tuvo que actuar con rapidez. Escogió el frente central y cargó contra él con todas sus tropas, aniquilando al enemigo en La Polvoraria. Sin descanso, acudió a socorrer el ala oriental en la fortaleza de Sublencia, donde los moros allí apostados conocieron la derrota y emprendieron con cautela la retirada, pero Alfonso les cortó la huida y consiguió derrotarlos. Para colmo, la ciudad de Coimbra pudo resistir el asedio. La victoria era redonda y Córdoba debía pedir aliento.
Los tres años de tregua sirvieron para que el reino astur reforzase sus asentamientos en Portugal y el valle del Duero. El respeto ganado era tan importante que el emir evitaría en lo sucesivo los enfrentamientos directos con el potente monarca astur. Alfonso III volvió a imponer su hegemonía con una temeraria aceifa en el monte Oxifer, donde las espadas astures brillaron a escasas cien millas de la capital cordobesa. Nunca habían estado tan cerca. El último monarca de Asturias dejaba una excelente herencia. Atrás quedaba el refugio en las montañas. Tras Alfonso, la capital del reino avanzaba hasta León y desde aquella atalaya castellana proyectaba la auténtica Reconquista.

Otras efemérides de este día que deberías conocer
1792: La guillotina funciona por primera vez en París como herramienta de ejecución.
1905: En la batalla naval de Tshusima, los japoneses liquidan totalmente la flota rusa.
1926: Capitulación de Abdelkrim en el Rif y fin de la República rifeña.
1939: Fallece Joseph Roth, escritor austriaco.
1994: Emocionante regreso a Rusia de Alexander Solzhenitsin, tras veinte años de exilio.

1642: Batalla de Honnecourt, el éxito preludio del desastre de Rocroi

26 de Mayo de 2011 - 09:10:12 - Pedro García Luaces -

El 26 de mayo de 1642 el ejército español de Francisco de Melo, muy superior al de su contrincante, derrotaba a los franceses del mariscal Guiche en Honnecourt. Sería una victoria pírrica. Francia se tomaría la revancha nada menos que en la batalla de Rocroi, el gran descalabro de los tercios españoles en Europa.
El de 1640 había sido el annus horribilis del reinado de Felipe IV. A partir de esta fecha la suerte de España empezaría a cambiar y se tomará una inercia negativa en las campañas militares que harán tambalearse los cimientos del Imperio. En 1640 Felipe IV perderá Portugal y le estallará una revolución en Cataluña. Al año siguiente el cardenal infante don Fernando fallecía de viruela y con él se desvanecían las más fiables esperanzas de recuperar la gloria militar de antaño. Francisco de Melo, conde de Assumar, noble portugués que había mantenido fidelidad al monarca español tras la independencia lusa, le sustituía como gobernador militar de Flandes.
La lucha en Cataluña empeoraba por el hostigamiento francés de la frontera, que se había iniciado con el ataque a Perpiñán y la pérdida del Rosellón, de forma que el monarca español decidió variar el campo de batalla ordenando a Francisco de Melo el ataque a Francia desde su base en Flandes. Melo logró capturar Lens antes de que los franceses formaran su defensa desde dos contingentes que partieron en busca del español, uno con el mariscal Guiche al mando y el otro, algo superior en efectivos, bajo las órdenes del conde de Harcourt. El general supo ver la jugada y antes de ser sorprendido por uno de los ejércitos se lanzó hacia el mariscal Guiche, llegando así el enfrentamiento de Honnecourt, una victoria relativamente cómoda para los españoles, que terminaron aniquilando al ejército francés. No sabemos si por prudencia o por órdenes superiores, Melo no continuó su avance al corazón de Francia pero cuando un año después se enfrentó de nuevo a los franceses en Rocroi, llegaría con un fatal exceso de confianza. Esta vez se enfrentaba a un jovencísimo pero sobresaliente general, el conde Enghien, futuro príncipe Condé. Enghien empleó la potente artillería francesa de forma decisiva, cambiando en cierto modo las reglas de la guerra y aplastando la hegemonía decadente de nuestros potentes tercios.
Otras efemérides de este día que deberías conocer
1135: Alfonso VII es coronado emperador en León con gran solemnidad.
1520: Tratado de Canterbury entre Enrique VIII y Carlos V contra Francisco I de Francia.
1799: Nace Alejandro Pushkin, poeta romántico ruso.
1831: Ejecutada en Granada Mariana Pineda por bordar una bandera para los liberales y negarse a denunciarlos.
1976: Fallece el filósofo Martín Heidegger.

1085: Alfonso VI de Castilla conquista Toledo

25 de Mayo de 2011 - 09:10:12 - Pedro García Luaces -

El 25 de mayo de 1085 el rey castellano Alfonso VI hacía su entrada triunfal en Toledo. Tras un concienzudo asedio arrebataba a los moros la que fuera la gran capital del reino visigodo, ciudad que albergaba toda la carga simbólica de la Reconquista. Lejos de poder resistir, el débil rey Al-Qádir obtuvo un buen pacto de capitulación, que incluía el respeto de la vida, las haciendas y las costumbres religiosas de todos los musulmanes que escogieran quedarse en la ciudad.
La conquista de Toledo será crucial para la historia de España porque las taifas, alertadas del poder de los cristianos, llamarán a sus hermanos almorávides, musulmanes fanáticos del norte de África que seguían a rajatabla la ley coránica. Los almorávides terminarán apoderándose de Al-Ándalus, que de nuevo unificado presentará dura batalla a los reinos cristianos. Sin llegar al esplendor de los omeyas, el desembarco de Yusuf en Algeciras retrasará muchos años la Reconquista. La llegada de los almorávides traerá además un significativo movimiento social, el de los mudéjares, musulmanes que abandonan sus tierras huyendo del fundamentalismo islámico y escogen vivir con los cristianos.
Alfonso VI será un gran rey cuya fama quedará ensombrecida por sus desavenencias con el Cid, después de que el de Vivar le hiciera prestar juramento en la iglesia de Santa Gadea. Sobre Alfonso pesaba la sospecha de haber intervenido en la muerte de su hermano Sancho, trama que parece más propia de su hermana Urraca, con la que mantuvo un idilio que algunos consideran más que fraterno. Además de Toledo, Alfonso VI conquistará Coria y llegará incluso a Tarifa, donde al ver la playa entrará al galope en el agua exclamando «he pisado el último confín de España». El monarca castellanoleonés dejaría esta evocadora imagen como símbolo de la gran extensión de sus dominios, que ya tocaban ambas costas, de norte a sur. La conquista de Toledo le dio fama internacional y el resto de los reinos hispánicos llegaron a pensar que él solo sería capaz de culminar la Reconquista.
Otras efemérides de este día que deberías conocer
1552: Tiene lugar un sorprendente duelo entre dos damas italianas por el amor de Fabio de Zeresola, inmortalizado por el pintor José de Ribera, El Españoleto.
1571: Se declara la Santa Liga para combatir al turco que había tomado Chipre.
1681: Muere Calderón de la Barca.
1793: Se firma en Aranjuez un tratado de alianza entre España y Gran Bretaña para combatir a los revolucionarios franceses.
1947: El Senado de Estados Unidos aprueba el Acta Nacional de Seguridad, por la que se crea la CIA.

1876: Se aprueba la Constitución de 1876, la más larga del siglo

24 de Mayo de 2011 - 09:10:13 - Pedro García Luaces -

El 24 de mayo se aprobaba la Constitución de 1876, que sería la de mayor vigencia de todas las propuestas a lo largo del siglo xix. Y es que entre la Constitución de 1812, la célebre Pepa, y la de 1876 se ensayaron cuatro proyectos constitucionales y un intento de unión federal. 1837, 1845, 1856 y 1869 dejaron textos constitucionales, mientras que en 1873 se diseñaba todo un proyecto federal, el de aquella caótica República que duraba once meses y digería cuatro presidentes distintos.
La Constitución de 1876 fue la que acompañó a la Restauración borbónica, uno de los periodos más sosegados del siglo xix o al menos el que logró mayor estabilidad. Duraría, con el paréntesis de la dictadura de Primo de Rivera, hasta 1931, fecha del advenimiento de la Segunda República. Alfonso XII, «el pacificador», fue el monarca de la Restauración y el secreto de su estabilidad estuvo en el pacto de alternancia entre los líderes Antonio Cánovas del Castillo y Mateo Sagasta. Sería el malagueño Antonio Cánovas el ideólogo de este régimen, que sólo podía tener éxito si se sostenía sobre principios inalienables, lo que él llamaba «verdades madres». El Rey y las Cortes como principios soberanos y el turno de alternancia como base del poder ejecutivo. Cánovas, que no era ningún lego en teoría política, demostraba además un gran talento para la praxis. El sistema era fraudulento, pero habida cuenta de dónde se venía, todos lo aceptaron como mal menor.
Asentado el modelo hacía falta una Constitución que le diera solidez. Los progresistas apostaban por continuar con la de 1869, mientras que los conservadores querían recuperar la de 1845. Cánovas del Castillo decidió elaborar una nueva que dejara atrás los viejos enfrentamientos y que fuera lo suficientemente flexible como para perdurar. Fue una Constitución breve, de sólo 89 artículos, y tan flexible que apenas acotó más cuestiones que los principios inalienables, el Rey, las Cortes, la propiedad... dejando el resto en manos de futuras iniciativas legislativas.
Otras efemérides de este día que deberías conocer
1665: Muere sor María de Jesús de Ágreda, consejera de Felipe IV.
1778: Francia declara la guerra a Inglaterra gracias a la buena embajada realizada por Benjamin Franklin.
1822: Batalla de Pichincha, que termina con la independencia del futuro Ecuador.
1872: Se concreta el Convenio de Amorebieta, que liquidó el alzamiento carlista del 14 de abril anterior.
1883: Abierto al público el popular puente de Brooklyn, el primero construido con cables de acero.

1735: Se funda la Real Academia de la Historia

23 de Mayo de 2011 - 09:10:12 - Pedro García Luaces -

Felipe V reinó en España entre 1700 y 1746. En 1713 puso bajo su protección, a instancias del marqués de Villena, la Academia Española, que más tarde sería Real Academia Española de la Lengua, vista la necesidad de reconocer la especialización de cada una de las instituciones que, a partir de 1938, formarían el Instituto de España. La Real Academia de la Historia, fundada el 23 de mayo de 1735 en una de las reuniones de sabios que tenían lugar en la casa de Juan Hermosilla, abogado de los Reales Consejos, para tratar temas históricos, obtuvo la misma protección que la de la Lengua por Real Orden del monarca del 18 de abril de 1738. La junta rectora elaboró los estatutos, que fueron aprobados por Real Cédula el 17 de junio del mismo año. La función de esta academia es estudiar la historia de España, «antigua y moderna, política, civil, eclesiástica, militar, de las ciencias, letras y artes, o sea, de los diversos ramos de la vida, civilización y cultura de los pueblos españoles» aclarando «la importante verdad de los sucesos, desterrando las fábulas introducidas por la ignorancia o por la malicia, conduciendo al conocimiento de muchas cosas que oscureció la antigüedad o tiene sepultado el descuido». Desde 1775, la Academia tuvo su biblioteca en la Casa de la Panadería, en el centro del lado norte de la Plaza Mayor de Madrid. Diez años más tarde, Carlos III ordenó que aquel edificio alojara a la institución misma. Tras la Desamortización, en 1836, Mendizábal, que entregó a la Academia libros, códices y documentos expropiados a la Iglesia, resolvió otorgarle también el casón construido por Juan de Villanueva en la calle del León, llamado del «Nuevo Rezado» por haber sido destinado a alojar libros de rezos, y que había pertenecido a los jerónimos de El Escorial. El propio Mendizábal hizo dar la Real Orden en 1837, aunque no se cumpliera hasta 1874, tras las reformas hechas por el arquitecto Eduardo Saavedra. Posteriormente se fueron añadiendo los edificios anejos y ahora la Academia ocupa toda la manzana entre las calles del León, del Amor de Dios, de las Huertas y de Santa María.

Otras efemérides de este día que deberías conocer
1158: Sancho III y Fernando II ponen fin a sus pugnas en el Tratado de Sahagún.
1618: Con la Defenestración de Praga comienza en Europa la Guerra de los Treinta Años.
1627: Muere el poeta Luis de Góngora.
1701: Muere ahorcado el capitán William Kidd, uno de los más famosos piratas.
1842: Fallece José de Espronceda, poeta romántico célebre autor de la Canción del pirata.

1526: La gran traición, la Liga Cognac o Clementina

22 de Mayo de 2011 - 12:12:03 - Pedro García Luaces -

El 22 de mayo de 1526 las provincias italianas de Milán, Florencia y Venecia, el papa Clemente VII y Francisco I de Francia sellan en la ciudad francesa de Cognac una gran alianza con el objetivo de aislar a España y frenar la imparable hegemonía de Carlos V. Francisco I acaba de firmar el Tratado de Madrid, jurando sobre los Evangelios y dejando como rehenes a sus propios hijos; pero considera que ese documento es papel mojado que se ha visto forzado a aceptar por su largo cautiverio. Las ciudades italianas, siempre recelosas de un poder dominante, acuden a la llamada. Francisco I, humillado por el rey hispano, no se contenta con esta alianza y busca acercarse al mayor enemigo del paladín de la cristiandad, el poderoso turco Solimán el Magnífico. Para el Papa, si ya la vinculación a un pacto bélico afeaba su conducta, la implícita alianza de Roma con el Imperio otomano resultaba del todo desquiciante.
Apoyado por el sorprendente giro de Francia y sus aliados, Solimán el Magnífico encuentra vía libre para iniciar su incursión en el continente y desde su base de Constantinopla conquista Belgrado y Budapest. La ceguera del Papa y el monarca francés dejaba vendido al joven monarca húngaro Luis II, que moría en la defensa de Budapest. Para Carlos V este hecho tenía connotaciones personales, pues su hermana María era la esposa del difunto, con quien la casa de Austria guardaba excelentes relaciones. Por encima, con las dos ciudades del Danubio rendidas, la gran amenaza se cernía sobre Viena, la cuna de la dinastía.
La reacción de Carlos no se haría esperar. Había que mandar los Tercios de Italia a la defensa de Viena, en apoyo de su hermano Fernando y en venganza de la amiga Hungría. Las Cortes castellanas fueron, ahora sí, generosas con su Rey. Un sentimiento de grandeza recorría a los súbditos de aquel gran monarca, Príncipe de la Cristiandad. Sin embargo, el enfrentamiento no se produjo. En vez de ello, la pugna entre Carlos V y la Liga Clementina vivirá un nuevo y sorprendente capítulo: el saqueo de Roma.

Otras efemérides de este día que deberías conocer
1561: Lope de Aguirre, presa ya de la locura, asesina a Fernando de Guzmán.
1908: Los hermanos Wright patentan su máquina voladora.
1919: Nace en la Pampa argentina Eva Duarte, futura esposa de Perón, conocida como Evita.
1939: Alemania e Italia firman en Berlín el llamado «Pacto de Acero».
2004: Boda del príncipe Felipe con Letizia Ortiz.

1707: Nace el escultor Francisco Salzillo

22 de Mayo de 2011 - 12:10:38 - Pedro García Luaces -

Vista la importancia de las aportaciones españolas al Barroco europeo, decir que el escultor Francisco Salzillo y Alcaraz (1707-1783) es el más importante de ese estilo en nuestro siglo xviii, es situarlo en un lugar de privilegio en el conjunto de la historia del arte. Su padre era un escultor italiano, de Capua, que llegó a Murcia para colaborar en el taller de Nicolás de Bussy y allí conoció a la joven española Isabel Alcaraz, con la que se casó. Murió cuando su ilustre hijo, que al parecer tenía vocación monacal, contaba sólo veinte años y, para mantener a la familia, se hizo cargo del taller paterno. La vida de Salzillo es su obra. En contadas ocasiones salió de Murcia, donde se casó y tuvo dos hijos con Juana Vallejo, y fue nombrado escultor oficial del Concejo.
Si bien no profesó, dedicó su obra a la temática religiosa. Trabajó en madera policromada, con la ventaja que le daba el conocimiento paterno de la escultura napolitana. Terminó al principio de su carrera piezas que su padre había dejado inconclusas: la Santa Inés de la iglesia de Santo Domingo y el San José del monasterio de las Claras. En 1740, siendo ya un artista maduro, realizó la Virgen de las Angustias de la iglesia de San Bartolomé, una Pietá con cuatro ángeles, el único Cristo muerto realizado por Salzillo. De la misma época son la Santa Clara y el San Francisco de la iglesia del convento de las Capuchinas, y el San Jerónimo penitente de la catedral, que también cuenta con un crucifijo de su mano, todo ello en su ciudad natal. Para la catedral esculpió igualmente el medallón de la Virgen de la Leche. Conocer la obra de Salzillo es conocer Murcia: en la Ermita de San Antón se encuentra su imagen del santo, como el de San Agustín en el convento de las Agustinas. Su producción no se limitó a esculturas destinadas a un espacio fijo, sino que realizó varios pasos procesionales, como la Oración en el huerto (1752), La caída (1752), La Verónica (1754), La Dolorosa (1755) y La Cena (1763), hechos por encargo de la cofradía de Jesús Nazareno. Fuera de Murcia se encuentran la Sagrada Familia, en la iglesia de Santiago, y el Crucifijo del convento de San Francisco, ambos en Orihuela. Al final de su vida compuso su célebre Belén, compuesto por 556 figuras de madera, barro cocido, cartón y tela.
En 1777, Salzillo y sus amigos fundaron la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia, que en 1779 creó la Escuela Patriótica de Dibujo, de la cual fue primer director.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
0822: En Córdoba, Abderramán II es nombrado nuevo emir omeya del emirato de Córdoba. Con él comienzan las persecuciones a los mozárabes.
1485: Los cristianos conquistan la ciudad de Ronda (Málaga), el más importante punto de resistencia nazarí de la frontera occidental.
1496: Alejandro VI nombra a Cisneros obispo de Toledo. Los Reyes Católicos le encargan la reforma de las órdenes religiosas.
1639: Fallece el pensador italiano Tomasso Campanella.
1831: Daguerre descubre la aplicación del yoduro de plata para la fotografía.

1506: Muere Cristóbal Colón en Valladolid

20 de Mayo de 2011 - 09:10:12 - Pedro García Luaces -

El 20 de mayo de 1506 fallecía en su casa de Valladolid Cristóbal Colón. Cierto es que su prestigio se había oscurecido, pero distaba mucho de morir solo y arruinado. De su cuarto y último viaje volverá enfermo y renqueante en lo físico y muy ofendido en su orgullo. Nicolás de Ovando, el nuevo virrey de las Indias, le había tratado con tan poca consideración como su predecesor. A las puertas de Santo Domingo y en plena tormenta el virrey le había negado la entrada al puerto. También había desoído sus advertencias sobre el estado de la mar, con un resultado de veinte barcos hundidos y 500 muertos, entre ellos el virrey saliente, Francisco de Bobadilla, quien años atrás había enviado a Colón a España encadenado. No terminaron ahí los desplantes. Ovando demoró a propósito el rescate de Colón en Jamaica, de donde volvería enfermo y maltrecho tras enfrentar una rebelión de sus hombres. Para colmo, al llegar Colón con el cabecilla preso, Ovando lo liberaría en sus propias narices.
A Colón le preocupaba la herencia que dejaba, pues sabía que sin el virreinato su frágil título nobiliario se desvanecería en las manos de su primogénito don Diego. En sus últimos años adquirió un tono doliente y no escatimó en reproches a los Reyes por considerar que habían quebrado su acuerdo al despojarle de la gobernación de las Indias. A poco de instalarse en Sevilla conoció la noticia de la muerte de la reina Isabel, su gran valedora, lo que dificultaba aún más sus pretensiones. Fernando no devolvió su título al descubridor, pero tampoco le trató con desconsideración. Le pagó los atrasos, favoreció a su hijo don Diego en su matrimonio con la casa de Alba y le restituyó años después en el cargo de virrey.
En su testamento, Colón dejará un nuevo misterio para los cazadores de enigmas. Tras nombrar heredero universal a su hijo Diego y pedirle que cuide el mayorazgo deja una enigmática firma, que impone además a sus sucesores, en forma de pentágono estrellado con tres eses en la punta superior y las laterales, secundadas por puntos. Para los exégetas esta firma apuntaba a la cábala y confirmaba los orígenes judíos del navegante, que quizás regresaba a su fe original a las puertas de la muerte, de forma secreta para no perjudicar a sus herederos. Fue enterrado con honores de almirante, cargo que nunca perdería. Nuevos y vigorosos aventureros habían tomado ya el relevo de su increíble aventura.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1277: Fallece Pedro Hispano, el papa Juan XXI, uno de los grandes espíritus religiosos según Dante.
1500: Capitulaciones de boda de Manuel de Portugal con María, hija menor de los Reyes Católicos. En virtud de este enlace esgrimirá Felipe II sus derechos al trono portugués.
1543: Fallece el eminente astrónomo Nicolás Copérnico.
1647: Estalla una revuelta en Palermo por la escasez de alimentos.
1882: Alemania, Austria e Italia forman la Triple Alianza contra Francia.

1912: Fallece Marcelino Menéndez Pelayo, una mente prodigiosa

19 de Mayo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) es el modelo eximio del «polígrafo», esto es, un hombre que escribe acerca de los temas más diversos, siempre con solvencia y tras cuidadosas investigaciones. Sus campos de actividad van desde la historia de las ideas (a la que aportó una obra fundamental que conserva todo su valor, la Historia de los heterodoxos españoles) hasta la crítica literaria, de la que legó una obra cumbre, la Antología de poetas hispano-americanos (1893-1895) en cuatro volúmenes, que en su reedición tituló Historia de la poesía hispanoamericana. Lo mismo sucedió con su Antología de poetas líricos castellanos (1890-1908), en trece tomos reimpresa en 1911 con el título de Historia de la poesía castellana en la Edad Media. Asombra la extensión de la labor de Menéndez Pelayo en sus cincuenta y seis años de existencia. Hizo el bachillerato en Santander y los estudios universitarios en Barcelona y Madrid. Liberal en sus primeros años, terminó enfrentado con los krausistas y los hegelianos —con los que polemizó en La ciencia española (1876)—. En Madrid, además de obtener su cátedra, frecuentó la tertulia de Juan Valera. Fue miembro de la Real Academia Española (1880), diputado (1884-1892), director de la Biblioteca Nacional de España (1898 y 1912) y director de la Real Academia de la Historia (1909). En su madurez reasumió algunos aspectos de su liberalismo de juventud, aunque desde un punto de vista esencialmente católico. Es célebre su enfrentamiento de años con Benito Pérez Galdós, de quien, sin embargo, terminó siendo amigo tras rectificar algunas duras críticas a su obra. Es también autor de una Historia de las ideas estéticas en España (1883-1891) en cinco tomos, en la que, al igual que en La ciencia española, reivindica una tradición nacional distinta del resto de las europeas. Cinco volúmenes ocupan susEstudios de crítica literaria y cuatro los Orígenes de la novela. La edición de sus Obras completas, en 1940, a las que posteriormente se añadirían el Epistolario y la Bibliografía, llevó 65 tomos. La obra de Menéndez Pelayo fue continuada por su sobrino, Ramón Menéndez Pidal, y su discípulo, Adolfo Bonilla y San Martín.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1369: Muere Juan I de Aragón y le sucede su hermano Martín I el Humano.
1536: Es decapitada por adulterio Ana Bolena. Al día siguiente Enrique VIII se casaría con Jane Seymour.
1643: Derrota tremenda de los Tercios españoles ante Francia en la batalla de Rocroi.
1762: Nace Fichte, filósofo alemán, discípulo de Kant y maestro de Schelling.
1929: Inauguración de la Exposición Universal de Barcelona.

1909: Fallece el gran músico Isaac Albéniz

18 de Mayo de 2011 - 09:10:54 - Pedro García Luaces -

La vida y la muerte del gran músico español Isaac Manuel Francisco Albéniz (1860-1909) han estado siempre rodeadas de leyendas. La más difundida es la que se refiere a su supuesta condición de judío, lo cual es falso. La que sigue en importancia es la de que murió loco, cosa rigurosamente inexacta: el deceso de Albéniz se debió a lo que en la época se llamaba «enfermedad de Bright», una nefritis degenerativa, muy dolorosa y que produce edema en todo el cuerpo, lo cual le llevó a una grave depresión, pero en ningún caso a la demencia. Por último, se dijo que había estudiado con Franz Liszt, al que no llegó a conocer. Vivió sólo cuarenta y ocho años, dedicados casi en su totalidad a la música. Niño prodigio, actuó por primera vez en público como pianista a la asombrosa edad de cuatro años. A los seis, su madre lo llevó a París, donde estudió durante nueve meses con Antoine François Marmontel, profesor del Conservatorio, en el que no fue admitido por ser demasiado joven. A los siete, nuevamente en España, dio varios conciertos y publicó su primera composición: Marcha militar. No tardó en ser conocido fuera de España y en 1875 dio conciertos en Puerto Rico y Cuba, además de Barcelona, Valencia y Salamanca. Al año siguiente, ingresó en el Conservatorio de Leipzig, donde sólo pasó dos meses, y luego en el de Bruselas, con una beca otorgada por Alfonso XII. Allí ganó en 1879 el primer premio de interpretación en piano. Tras una gira por Suramérica, en 1883 se estableció en Barcelona, donde conoció a Felipe Pedrell (1841-1922), defensor de la música con raíces nacionales —en la línea de Diaghilev en el ballet—, que tuvo enorme influencia. De esa inspiración nació la obra maestra de Albéniz, la suite Iberia (1909), así como también la Suite Española, las Seis danzas españolas, la Rapsodia española y el Concierto fantástico, compuestas entre 1886 y 1887, después de su matrimonio con Rosita Jordana, que era su alumna. La carrera de Albéniz como intérprete fue también importantísima y nunca sus labores como compositor le impidieron ser un pianista de fama universal. En Londres comenzó a colaborar con Francis Money-Coutts (Lord Latymer), un banquero británico que escribía dramas poéticos y necesitaba un músico que lo ayudara a ponerlos en escena. Esta relación resolvió en gran medida los problemas económicos de Albéniz. Además, el maestro compuso también tres zarzuelas, que se estrenaron pero cuyas partituras no se conservan.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
0526: Fallece el papa Juan I en su prisión de Rávena, recluido por Teodorico el Grande.
1804: El Senado francés proclama emperador a Napoleón Bonaparte, que toma el nombre de Napoleón I.
1845: El infante carlista Carlos María Isidro abdica en su hijo, Carlos Luis de Borbón, sus pretendidos derechos a la corona de España.
1868: Nace Nicolás Romanov, último zar de Rusia.
1920: Nace Karol Woytila, que ejercería uno de los más largos pontificados como Juan Pablo II.

1509: El cardenal Cisneros conquista Orán para Fernando el Católico

17 de Mayo de 2011 - 09:10:28 - Pedro García Luaces -

El 17 de mayo de 1509 las tropas españolas tomaban la ciudad argelina de Orán, refugio de los moriscos que asolaban el Mediterráneo. La conquista de Orán fue un proyecto personal del cardenal Cisneros, que rendía así su último servicio a Isabel la Católica y a su testamento, en el que pedía no cesar en la conquista de África. La expansión por África implicaba la desarticulación de los principales puertos y enclaves del Mediterráneo y el establecimiento de un cordón de seguridad, de forma que las futuras hostilidades con los musulmanes se trasladasen a sus propias costas. Cisneros ideó y financió la operación con sus rentas personales y fue tal su empecinamiento que el Rey Católico le permitió comandar la expedición, poniendo a su lado a un militar de experiencia como Pedro Navarro, veterano de las guerras de Italia junto al Gran Capitán y artífice de la ocupación del Peñón de la Gomera en 1508. La relación entre ambos no fue precisamente buena. Al soldado le incomodaba la intromisión del primado, de setenta y tres años, en el mando militar de una empresa tan ambiciosa, pero Cisneros permaneció hasta el final haciendo su entrada triunfal en la plaza conquistada el 18 de mayo.
A mediados del mes de mayo partió la flota, compuesta por 90 barcos y 15.000 soldados, la mayoría procedentes del Tercio de Sicilia. Por primera vez en un conflicto bélico se llevaban tropas de caballería armadas con arcabuces. La milicia desembarcó en Mazalquivir, lugar muy próximo a Orán, pero separado de él por una escarpada sierra. En lo alto, 10.000 musulmanes les daban la bienvenida con una lluvia de piedras y saetas. Seis piezas de artillería trataban de proteger el arriesgado avance español. No se coronó la cima hasta el anochecer. Navarro limpió la zona de enemigos y preparó el asalto a la ciudad, defendida por una gruesa muralla y dos castillos.
La buena disposición estratégica de Orán evitaba la necesidad de contar con una gran guarnición de defensa. Ésa fue quizás la debilidad que aprovechó el valiente Navarro, que ordenó una ofensiva total por distintos frentes. La ciudad no resistió el asedio y poco a poco sus puertas fueron cediendo. Al día siguiente, Cisneros haría su entrada triunfal. Entre los vítores de las tropas, el primado de España colocaría la Santa Cruz en sus murallas.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
0531: Celebración del II Concilio de Toledo.
1606: Matanza de polacos en Moscú a manos de los boyardos.
1808: Napoleón Bonaparte decreta la anexión de los estados romanos al Imperio.
1902: Alfonso XIII de España alcanza la mayoría de edad, jura la Constitución e inicia su reinado, lo que supone el fin de la regencia de su madre; se otorga un indulto general.
1958: Aprobación de los Principios Fundamentales del Movimiento.

1540: Nace San Pascual Bailón

16 de Mayo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

Pascual Bailón Yubero nació en Torrehermosa, provincia de Zaragoza, el 16 de mayo de 1540, día de Pascua de Pentecostés. Moriría igualmente en Pascua, el 17 de mayo de 1592. Fue fraile y es patrono de las obras, asociaciones y congresos eucarísticos, y de la diócesis de Segorbe-Castellón. Aprendió a leer sin ayuda en los devocionarios, siendo pastor. Posteriormente, emigró a Valencia, donde, en una ermita de Orito, en Monforte del Cid, provincia de Alicante, llamada ahora Ermita de la Aparición, Pascual tuvo una visión de Jesucristo en la Eucaristía. Allí, en Orito, pidió ingresar en la orden franciscana. En 1564 tomó los hábitos en el convento de San José de Elche, Alicante, y profesó en Orito al año siguiente. Los milagros obrados por San Pascual tuvieron gran repercusión en su tiempo: se atribuyen a este asceta la multiplicación de panes para los indigentes, curaciones, profecías cumplidas y el hacer manar agua de una piedra para aliviar la sed de los necesitados. La tradición afirma que, en la misa de réquiem, abrió los ojos en el momento de la consagración para adorar al Santísimo Sacramento.
San Pascual dedicó su vida a la oración y a los más modestos trabajos en su orden, en la que se ocupó del refectorio y de las limosnas del convento del Rosario de los Descalzos de San Francisco, en Villarreal. Dejó escritos dos devocionarios, publicados con el título de Opúsculos de San Pascual Bailón, uno de los cuales fue regalado a Felipe II. El otro se encuentra en la Basílica de San Pascual de Villarreal.
El papa Pablo V lo beatificó en 1618 y Alejandro VIII lo canonizó en 1690. León XIII lo declaró patrono de los congresos eucarísticos en 1897 y Juan XXIII extendió su patronazgo a la diócesis de Segorbe-Castellón. También Villarreal, Torrehermosa, Alconchel de Ariza y otras localidades, así como no pocos gremios de cocineros y pasteleros, lo consideran su patrono. En 1681, Carlos II decidió la protección real de la capilla de Villarreal en la que se encontraban los restos del santo. En el curso de la Guerra Civil, la basílica fue incendiada. Gentes del pueblo llevaron a sus casas lo que había quedado del cuerpo, así como porciones de las cenizas. Por eso, la Real Capilla fue reinaugurada en 1992 por Juan Carlos I, quien presidió el traslado de lo que se había podido recuperar de esas reliquias a su nuevo sepulcro, esculpido por el artista valenciano Vicente Llorens Poy.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1027 El obispo de Vic y abad de Ripoll, Oliba, preside un sínodo episcopal en Tolouges (Rosellón) que se suma al movimiento Paz y Tregua de Dios. Este movimiento imponía unas reglas de honor y caballería a la guerra, un hecho sin precedentes en Europa.
1696 Fallece la segunda esposa del rey Felipe IV, doña Mariana de Austria.
1703 El zar Pedro I pone la primera piedra de la ciudad de San Petersburgo.
1727 Fallece Catalina I de Rusia, esposa de Pedro I el Grande.
1796 Napoleón entra en Milán y crea la República lombarda.

1130: San Isidro Labrador

15 de Mayo de 2011 - 09:10:13 - Pedro García Luaces -
Poco sabemos de la vida del santo patrono de la ciudad de Madrid y de los agricultores, san Isidro Labrador, llamado Isidro de Merlo y Quintana. Sin embargo, algunos datos se han podido recoger. Su lugar de nacimiento puede situarse en lo que hoy es la calle de las Aguas, en el barrio de La Latina de la capital española, que por entonces era rural, alrededor de 1080. En 1110, la ciudad fue tomada por los musulmanes e Isidro, como muchos otros, emigró a Torrelaguna, donde conoció a la que sería su esposa, María, mujer tan piadosa como él —que ascendería a los altares como Santa María de la Cabeza— y que aportó como dote unas tierras en Uceda, a donde se trasladaron. Marido y mujer decidieron, sin embargo, años después y teniendo ya a su único hijo, el futuro San Illán, separarse para llevar una vida en castidad. Isidro regresó a Madrid en 1119 y vivió junto a la iglesia de San Andrés, donde acudía a la primera misa cada día, antes de cruzar el Manzanares para labrar las tierras de Juan de Vargas. María permaneció en Caraquiz, cuidando de la ermita y pidiendo limosna para el aceite de la lámpara que alumbraba la imagen, hasta que un ángel le anunció que su marido iba a morir: entonces se reunió con él, ya muy enfermo, y permaneció a su lado hasta el final. La generosidad de Isidro era proverbial, ya que daba a los más pobres que él, que lo era mucho, todo lo que poseía. María, de quien se decía que le había sido infiel, dio prueba de su inocencia andando sobre las aguas del río Jarama. Al morir Isidro, regresó a Caraquiz. Él fue enterrado en el cementerio de su parroquia, San Andrés, como pobre de solemnidad. Pero entre el pueblo corrían rumores sobre sus prodigios y, al cabo de cuarenta años, se lo exhumó y se lo trasladó al interior del templo. El cuerpo se mantenía incorrupto, tan natural como en vida, y lo mismo sucedió cuando Alfonso VIII entró en Madrid tras vencer en las Navas de Tolosa y lo hizo poner en un arca pintada con escenas de la vida del santo. Paulo V lo beatificó en 1619, por ruego de Felipe III, lo cual fue celebrado en la villa y corte: en esa ocasión se inauguró la Plaza Mayor de Madrid. Fue canonizado por Gregorio V en 1622, y en 1657 se iniciaron las obras de la capilla de San Isidro, modelo del barroco, junto a la iglesia de San Andrés, a la que fue trasladado el santo en 1669. Finalmente, en 1789, Carlos III mandó llevar los restos al Colegio Imperial, que cambió su nombre por el de Iglesia Real de San Isidro, más tarde catedral de Madrid.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1393 Tratado de Lisboa, que supone una tregua de quince años entre Castilla y Portugal tras la derrota de Aljubarrota.
1702 Inglaterra declara la guerra a España y Francia, con motivo del conflicto de sucesión español.
1754 Ricardo Wall sustituye a Carvajal, fallecido el mes anterior, como secretario de Estado.
1820 Fin del Congreso de Viena, convocado por las monarquías absolutistas para sofocar los movimientos liberales de Europa.
1891 Publicación de la encíclica Rerum Novarum, de León XIII, que define la doctrina social de la Iglesia católica.

1761: Carlos III, el mejor alcalde de Madrid

14 de Mayo de 2011 - 09:10:12 - Pedro García Luaces -

El 14 de mayo de 1761 Carlos III aprobaba las ordenanzas para el empedrado y la limpieza de las calles de Madrid, una de las iniciativas que harían del Rey el gran embellecedor de la capital del reino. Carlos III fue considerado el mejor alcalde de Madrid, y eso que tuvo que salir despavorido después del Motín de Esquilache y nunca volvería a fiarse de los madrileños. Fue por ello un rey contradictorio. Tocado con la varita del progresismo, pese a ser su reinado la plenitud del Despotismo Ilustrado, enfrentado a la Iglesia siendo un hombre devoto y de misa diaria, identificado con Madrid e inquilino de todos los palacios de fuera de la capital.
Carlos III llegaba al trono español y de las Indias en 1759, después de haber reinado felizmente un cuarto de siglo en Nápoles. Llegó a España con la vitola de gran reformador y a ello se empeñó ayudado por ministros inteligentes y trabajadores como Floridablanca, Campomanes, Aranda, Esquilache... El pueblo español, que nunca se ha sentido a gusto entre cortes extranjeras, le dio un toque de aviso en forma de Motín de Esquilache, una revuelta que bien pudo tener su origen en las reformas económicas del ministro, sobre todo la supresión de la tasa del trigo.
Carlos III devolvió a España su grandeza marítima y colonial, llevando al país a su máxima extensión geográfica gracias a la cesión de Luisiana, que convertía a España en un imperio de 16 millones de kilómetros cuadrados. En España, el monarca creó el futuro Banco de España y el moderno Consejo de Ministros, promovió la investigación científica, reformó la educación, introdujo la beneficencia social y la lotería, reformó el ejército y auspició las sociedades de amigos del país. Pero por encima de todo diseñó modernos planes urbanísticos para las grandes ciudades, empezando por Madrid, a la que dio dignidad de capital con la construcción de paseos e iluminación pública, alcantarillado y saneamiento, empedrado y espacios que hoy guardan las esencias de la capital, como la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado o el Jardín Botánico.
El centro de Madrid era hasta entonces un lodazal a menudo pestilente y, aun así, sus habitantes recibieron con cierta reticencia las reformas, lo que llevó al monarca a responder con sorna: «Mis vasallos son como niños, los lavas y lloran».

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1097 Comienza el sitio de Nicea dentro de la Primera Cruzada.
1163 Yusuf I establece la capital de Al-Ándalus en Sevilla.
1601 Nace el futuro rey francés Luis XIII, siendo un niño enclenque y enfermizo.
1618 Comienza la conjura de Venecia, o conjura española del duque de Osuna, para hacerse con Italia.
1962 Matrimonio en Atenas del príncipe Juan Carlos de Borbón con la princesa Sofía de Grecia, actuales reyes de España.

1741: Heroica gesta de Blas de Lezo en Cartagena de Indias

13 de Mayo de 2011 - 09:10:02 - Pedro García Luaces -

Lo que ha convertido a Blas de Lezo y Olabarrieta (1689-1741) —el «medio hombre», como se le llamaba por haber perdido en sucesivos combates una pierna, un brazo y un ojo— en el más grande héroe de la Armada española y el mayor de sus estrategas, es su organización de la defensa del puerto de Cartagena de Indias ante los ingleses, en 1741. George Washington tomaría Nueva York en 1776, tras un enfrentamiento prolongado entre sus 10.000 hombres y los 20.000, entre británicos y mercenarios alemanes, con que contaba el enemigo inglés. En 1807, Santiago de Liniers defendería Buenos Aires de los ingleses, que contaban con 23 naves de guerra con 650 cañones y 12.000 hombres, con la mitad de efectivos y un armamento incomparablemente inferior. Pero a Cartagena de Indias fueron enviados en 1741, después de dos intentos fallidos de tomar la ciudad, nada menos que 186 barcos y 24.000 hombres. Blas de Lezo sólo tenía seis naves y 3.000 hombres. Las diferencias en armamento y número de soldados eran abrumadoras, pero Lezo no sólo repelió al atacante, sino que le infligió incontables bajas. Nadie, nunca, ni antes ni después, logró emular semejante hazaña. La elección de Blas de Lezo para comandante del apostadero de Cartagena de Indias, hecha por Felipe V, revela hasta qué punto el Rey era buen juez de hombres, aunque es cierto que su trayectoria le avalaba. Había perdido la pierna izquierda en Málaga, durante la Guerra de Sucesión Española, en un enfrentamiento del conde de Toulouse, a cuyas órdenes se encontraba Lezo, con la escuadra anglo-holandesa del almirante Rourke. En la defensa de Tolón, sitiada por los ingleses en 1707, perdió el ojo izquierdo. A los veintitrés años, en 1710, alcanzó el grado de capitán de fragata. Ya era capitán de navío en 1713, cuando se inició uno de los últimos y más reñidos episodios de la Guerra de Sucesión: el sitio de Barcelona, que duraría hasta el 11 de septiembre de 1714. Allí, Lezo perdió el brazo derecho en su heroica acción, que le llevó a sacrificar parte de su escuadra: incendió varios barcos para poder pasar entre ellos en medio de la humareda. Ni su coraje ni su fidelidad a la corona conocían límites, y jamás discutió una orden: se arreglaba con lo que tenía. Murió cuatro años más tarde en la misma Cartagena.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1568 Derrota de los partidarios de María Estuardo en Langside, cerca de Glasgow.
1604 Incendio en el Palacio de El Pardo que consumió algunos importantes cuadros.
1882 Nace el pintor francés George Braque, fundador, junto a Picasso, de la escuela cubista.
1917 Se producen las apariciones de la Virgen de Fátima a tres pastorcillos de la aldea de Cova de Iria.
1931 Se va aplacando la quema generalizada de conventos que comenzó el día 10, a las pocas semanas de proclamarse la Segunda República Española.

1106: Fallece santo Domingo de la Calzada

12 de Mayo de 2011 - 09:10:18 - Pedro García Luaces -

El 12 de mayo de 1106 fallecía Santo Domingo de la Calzada, patrono de los ingenieros de caminos y santo protector de los peregrinos del Camino de Santiago. Domingo nació en un pueblecito burgalés y de niño fue pastor. En cuanto tuvo edad quiso entrar de fraile pero fue rechazado por los monasterios de Valvanera y San Millán de la Cogolla, al parecer por ciertas taras físicas. Resignado, se asienta en el valle del Oja dispuesto a vivir como ermitaño y servir a Dios, y allí encuentra por fin el sentido de su misión. La zona, impracticable, presa del bandidaje y falta de asistencia es un duro trance para el esforzado peregrino. Trance que el santo se encargará de aliviar.
Santo Domingo no sólo contribuyó con sus obras a reforzar la espiritualidad de las peregrinaciones, sino también las condiciones de vida de los pueblos que vivían del hospedaje. Cuando Domingo levantó un puente sobre el río Oja el camino se desplazó definitivamente hacia el sur aprovechando el paso. De igual forma contribuyó a engrandecer ese pequeño tramo jacobeo que va de Nájera a Redecilla del Camino, talando y allanando el sendero y levantando una hospedería que sería embrión de la ciudad de Santo Domingo de la Calzada, precisamente en el mismo lugar que escogió para su retiro espiritual. En una época en la que las obras filantrópicas eran escasas y estaban patrocinadas por nobles poderosos, sorprende que un humilde anacoreta fuera capaz de tal esfuerzo. Esa voluntad de servicio y esa férrea resolución constituyen en realidad el milagro de Santo Domingo, por encima de las leyendas que se le atribuyen.
Entre ellas es conocida la del gallo y la gallina. Cuentan que un apuesto alemán de nombre Hugonell prendó a una joven mesonera y como ésta fue rechazada quiso vengarse acusándole del robo de una copa de plata que metió a escondidas en su zurrón. Delatado y condenado a muerte, cuando los padres de Hugonell fueron a ver el cuerpo del ahorcado escucharon de su voz que había sido salvado por intercesión de Santo Domingo. Impresionados, fueron a contarle la historia al corregidor de Santiago, pero este rió asegurando que su hijo estaba tan muerto como el pollo y la gallina que se disponía a comer. En ese instante, el pollo y la gallina comenzaron a aletear saliendo del plato.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1767 Nace Manuel Godoy, el ambicioso valido de Carlos IV.
1872 Nace el filósofo inglés Bertrand Rusell.
1931 Punto álgido del estallido anticlerical en Madrid. El Gobierno declara el estado de guerra.
1978 Aprobación de la monarquía parlamentaria como forma política del Estado español.
1982 Atentado fallido contra el papa Juan Pablo II, en Fátima.

1916: Nace Camilo José Cela, el último nobel español

11 de Mayo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 11 de mayo de 1916 nacía en Iria Flavia, cerca de Padrón, Camilo José Cela Trulock, en una familia «de cierto lustre y cierta antigüedad». Camilo José se asentó en Madrid con sólo nueve años, pero el medio rural de su niñez estará siempre presente en su caudal literario. Se matricula en Medicina, carrera que abandona, y por indicación de su padre prepara su ingreso en el cuerpo de Aduanas. Camilo es un joven inquieto al que le gusta tomar de aquí y de allí y ni los estudios universitarios ni las oposiciones parecen colmar su interés. Una afección pulmonar, la Guerra Civil y una nueva recaída, marcan su primera juventud. Pasa meses encamado y descubre en la lectura no ya un entretenimiento, sino una pulsión a la que se abandona con disciplina marcial. Devora en su convalecencia los 71 tomos de la Biblioteca de Autores Españoles editada por Rivadeneira, además de las obras completas de Ortega y Gasset. Semejante inyección literaria a una edad tan temprana no pudo más que forjar una sólida vocación.
Cela se va convirtiendo en el gran escritor de la posguerra, el más original, el más renovador y el de mayor fuerza expresiva. Deja constancia de su dominio de la narrativa clásica en La familia de Pascual Duarte, incorporando una dosis de truculencia o tremendismo. Compone un magnífico mosaico de personajes mortecinos del Madrid de la posguerra en La Colmena y les dota del milagro de la ternura. Evoca su enfermedad, postrado en un sanatorio en Pabellón de reposo, un relato lleno de un lirismo inerte que nos lleva de la quietud al desasosiego. O da rienda suelta a un universo onírico en la conversación imposible entre la señora Cadwell y su hijo muerto... Cela iniciaba con cada novela una exploración de las formas literarias y también un ejercicio preciso de estética. Construye un cuerpo literario robusto y armonioso, vivificado por el rico acervo de la tradición oral, del giro costumbrista o el modismo rural, con un diálogo escueto, tan ágil como musical.
Cela fue miembro de la Real Academia Española desde 1957 y en 1989 le llegaría la consagración universal con el Premio Nobel. Junto al Cela escritor convivió el Cela personaje, el andariego señorito de provincias, de arrolladora personalidad y prodigiosa memoria, tan rico en anécdotas como aquellos cuadros costumbristas que él llamaba apuntes carpetovetónicos.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1502 Inicio del cuarto y último viaje de Colón desde Sevilla.
1551 Abre sus sesiones la segunda etapa del Concilio de Trento.
1570 Fallece Alonso de Covarrubias, arquitecto español.
1904 Nace el padre de la pintura surrealista, Salvador Dalí.
1944 Comienza la ofensiva aliada en Italia en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

1930: Fallece el pintor de la mujer, Julio Romero de Torres

10 de Mayo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 10 de mayo de 1930 fallecía el pintor Julio Romero de Torres. Tenía una grave enfermedad hepática que le llevaba a escupir sangre y andaba escaso de fuerzas, pero quiso a los cincuenta y cinco años terminar la que sería para muchos su mejor pintura, La chiquita piconera. Julio Romero pintaba al fin sin ataduras, ajeno a la pugna que siempre le había acompañado, el favor del público y el odio de la crítica. Ya no pintaba para subsistir, ni necesitaba añadir encantos postizos a sus obras para colocarlas mejor. La chiquita piconera quiso recoger la esencia de la mujer española y ser la representación de todas las mujeres, de su fortaleza, juventud y misterio. La chiquita piconera mira con mirada triste y descarada. Es casi niña pero ya es mujer y en sus ojos se esconde el futuro de una gran dama o el de una trabajadora humilde.
Julio Romero de Torres fue un pintor popularísimo, tanto que su fama perjudicó la valoración de sus obras. Frecuentó las amistades de Valle-Inclán, de los hermanos Machado, de Zuloaga, de Baroja, de Gasset y del torero Belmonte, participó en tertulias y vivió con pasión la política, cantó flamenco, asistió a los toros y animó los cotarros de Madrid, donde fue querido, aun siendo provocador y polémico o quizás por eso. Julio Romero tuvo una personalidad atronadora y por eso su arte pareció menor. Nunca lo fue para el pueblo, que le quería por su derroche de simpatía y su atractivo personal. De Julio Romero se escribían coplillas y canciones y era objeto de constantes homenajes. En 1923, las mujeres de Bilbao le regalaron una almohada confeccionada con rizos de sus cabellos.
Julio Romero de Torres abandonaría en 1908 el realismo simbolista y social de sus primeras obras para concentrarse en el retrato femenino, reflejando en sus pinturas una sensualidad elegante que llegaba desde la melancolía. Su fama como retratista le llevó a pintar a los hombres y mujeres más famosos de su tiempo y a merecer las alabanzas y elogios de gente tan dispar como Benito Pérez Galdós, Jacinto Benavente, Emilia Pardo Bazán, Margarita Nelken, Margarita Xirgú, Pastora Imperio o Conchita Piquer.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1452 Nace Fernando II de Aragón, futuro Rey Católico y consorte castellano.
1508 Miguel Ángel inicia los frescos de la Capilla Sixtina.
1509 Catalina de Aragón casa con Enrique VIII y son coronados reyes de Inglaterra.
1713 Se promulga en España la Ley Sálica, que prohíbe el acceso de las mujeres al trono. Antes prevalecía el sistema de Las Partidas, en donde el derecho del varón es prioritario pero no excluyente.
1843 Nace Benito Pérez Galdós.

1883: Nace el filósofo José Ortega y Gasset

9 de Mayo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

José Ortega y Gasset nació en Madrid el 9 de mayo de 1883 y murió en la misma ciudad en 1955. Es probablemente la figura intelectual más respetada de España. Y ello se debe a su propio mérito, porque no sólo supo analizar, innovar y producir en el terreno del pensamiento, sino que además supo divulgar, hacer llegar sus ideas a todos. Era lo que los ilustrados denominaban un publicista. Así como la obra de los grandes poetas es recitada o cantada por gente que no conoce el nombre del autor, determinadas sentencias orteguianas han pasado al acervo popular, a veces con conciencia de su origen, a veces no. La idea de que el hombre es él y su circunstancia, con leves variaciones en su enunciación, es repetida muy a menudo en las conversaciones corrientes de españoles e hispanoamericanos, aunque la celebridad y la influencia de Ortega se haya extendido a todas las lenguas de Occidente. Está claro que se trataba de un filósofo criado en una familia de periodistas. Su abuelo materno, Eduardo Gasset, había fundado el diario El Imparcial, que luego dirigiría su yerno, José Ortega Munilla. Ortega colaboró con El Sol desde 1917.
La obra de Ortega es extensísima, pero hay una serie de títulos enormemente populares, que también son conocidos hasta por personas que no leen habitualmente. La rebelión de las masas, España invertebrada o La deshumanización del arte entran en esa categoría. Doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid, con una tesis sobre Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda, estudió en Alemania entre 1905 y 1907. En 1923 fundó la Revista de Occidente, que se sigue publicando hoy, y que sirvió de inspiración a Victoria Ocampo, su amiga y anfitriona en el Buenos Aires del exilio, para crear en 1931 la revista Sur, título que puso Ortega. Ambas publicaciones dieron a conocer en España e Hispanoamérica lo mejor del pensamiento y la literatura universales del siglo xx.
En 1936, poco después de iniciada la Guerra Civil, pasó a Francia y no regresó hasta 1945. Al no poder recuperar su cátedra, fundó el Instituto de Humanidades, donde enseñó.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1386 Se formaliza la «Perpetua Alianza» entre Portugal e Inglaterra, con el Tratado de Windsor.
1781 Bernardo de Gálvez derrota a los ingleses en Pensacola, en el golfo de México.
1805 Fallece Friedrich Schiller, poeta alemán.
1823 La Junta Provisional restablece el orden anterior al levantamiento de Riego. Comienza la Década Ominosa.
1945 Se suicida, antes de ser atrapado, el ideólogo nazi Heinrich Himmler.
1978 Aparece en Roma el cadáver del político italiano Aldo Moro, asesinado por las Brigadas Rojas.
José Ortega y Gasset nació en Madrid el 9 de mayo de 1883 y murió en la misma ciudad en 1955. Es probablemente la figura intelectual más respetada de España. Y ello se debe a su propio mérito, porque no sólo supo analizar, innovar y producir en el terreno del pensamiento, sino que además supo divulgar, hacer llegar sus ideas a todos. Era lo que los ilustrados denominaban un publicista. Así como la obra de los grandes poetas es recitada o cantada por gente que no conoce el nombre del autor, determinadas sentencias orteguianas han pasado al acervo popular, a veces con conciencia de su origen, a veces no. La idea de que el hombre es él y su circunstancia, con leves variaciones en su enunciación, es repetida muy a menudo en las conversaciones corrientes de españoles e hispanoamericanos, aunque la celebridad y la influencia de Ortega se haya extendido a todas las lenguas de Occidente. Está claro que se trataba de un filósofo criado en una familia de periodistas. Su abuelo materno, Eduardo Gasset, había fundado el diario El Imparcial, que luego dirigiría su yerno, José Ortega Munilla. Ortega colaboró con El Sol desde 1917.
La obra de Ortega es extensísima, pero hay una serie de títulos enormemente populares, que también son conocidos hasta por personas que no leen habitualmente. La rebelión de las masas, España invertebrada o La deshumanización del arte entran en esa categoría. Doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid, con una tesis sobre Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda, estudió en Alemania entre 1905 y 1907. En 1923 fundó la Revista de Occidente, que se sigue publicando hoy, y que sirvió de inspiración a Victoria Ocampo, su amiga y anfitriona en el Buenos Aires del exilio, para crear en 1931 la revista Sur, título que puso Ortega. Ambas publicaciones dieron a conocer en España e Hispanoamérica lo mejor del pensamiento y la literatura universales del siglo xx.
En 1936, poco después de iniciada la Guerra Civil, pasó a Francia y no regresó hasta 1945. Al no poder recuperar su cátedra, fundó el Instituto de Humanidades, donde enseñó.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1386 Se formaliza la «Perpetua Alianza» entre Portugal e Inglaterra, con el Tratado de Windsor.
1781 Bernardo de Gálvez derrota a los ingleses en Pensacola, en el golfo de México.
1805 Fallece Friedrich Schiller, poeta alemán.
1823 La Junta Provisional restablece el orden anterior al levantamiento de Riego. Comienza la Década Ominosa.
1945 Se suicida, antes de ser atrapado, el ideólogo nazi Heinrich Himmler.
1978 Aparece en Roma el cadáver del político italiano Aldo Moro, asesinado por las Brigadas Rojas.

1254: Alfonso X otorga la carta fundacional de la universidad de Salamanca

8 de Mayo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 8 de mayo de 1254 Alfonso X el Sabio otorga la conocida como Carta Magna del Estudio General de Salamanca, algo así como los estatutos de la más antigua y prestigiosa universidad del país durante la Edad Media. La Carta Magna recoge la normativa que regirá cada una de las doce cátedras con las que cuenta, así como su dotación financiera. Un año más tarde, la bula del papa Alejandro IV homologará sus grados, concediéndole el título de universidad, esto es, potestad para impartir estudios de validez universal. Junto a Salamanca, Alejandro IV convertía en universidades a otros tres estudios de los más prestigiosos de Europa: Bolonia, París y Oxford. Al estudio salmantino le concedió además un sello propio, es decir, un reconocimiento implícito por parte de la Santa Sede.
El Estudio General de Salamanca data de 1218 y está fundado por el rey Alfonso IX de León, aprovechando la existencia de las escuelas catedralicias. El 6 de abril de 1243 su hijo Fernando III el Santo confirma los privilegios otorgados por su padre en los que se considera el acto fundacional de la universidad. Más tarde, lo que Alfonso X conseguirá es establecer sus normas y darle relevancia dentro de la cristiandad.
A principios del siglo xvi la Universidad de Salamanca era uno de los principales núcleos de enseñanza del mundo. El proyecto de Colón, los derechos de los indios o la enconada disputa entre Sepúlveda y Bartolomé de las Casas, se discutieron entre sus claustros. La Escuela de Salamanca, liderada por Francisco de Vitoria, precursora de conceptos tan actuales como el derecho universal, la propiedad individual o la igualdad entre los seres humanos, parten también de la universidad y sus prohombres. Humanistas como Antonio Nebrija, profesores ilustres como fray Luis de León, y una larga lista de discípulos como San Juan de la Cruz, San Ignacio de Loyola, Calderón de la Barca o Luis de Góngora salen de las aulas salmantinas. Y qué decir de sus maestros y rectores ya contemporáneos, desde Torres de Villarroel hasta Lázaro Carreter, pasando por don Miguel de Unamuno, padre espiritual de la Generación del 98 y rector de la universidad. La historia de la cultura occidental nutre las paredes del viejo estudio pero que nadie se llame a engaños porque «lo que natura non da, Salamanca non presta».

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1350 Tratado de Bretigny, que pone fin al primer periodo de la llamada Guerra de los Cien Años, entre Francia e Inglaterra.
1521 Las tesis de Lutero son condenadas por la Dieta de Worms.
1701 Felipe V de Borbón jura las leyes y fueros del país y es reconocido como rey de España por las Cortes reunidas en Madrid.
1880 Muere el novelista francés Gustave Flaubert, autor de Madame Bovary.
1903 Fallece Paul Gauguin, pintor realista francés.

1298: Se coloca la primera piedra de la catedral de Barcelona

7 de Mayo de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 7 de mayo de 1298 se colocaba la primera piedra de la catedral de Barcelona, máximo exponente de lo que se conoció como gótico mediterráneo. El origen de esta catedral se remonta al periodo visigodo, cuando se escogió el actual emplazamiento para levantar una ermita en honor a la Santa Cruz. Estamos en el año 599. Años después, las invasiones árabes asolaron la región y destruyeron la ermita, por lo que el obispo Frodoino pidió ayuda al hijo de Carlomagno, Carlos el Calvo, para reconstruir el templo, esta vez consagrado a Santa Eulalia. A finales del primer milenio apareció Almanzor, el azote de Dios, que arrasaba a su paso con toda huella de cristianismo y de nuevo hubo que alzar una iglesia. Lo hizo Berenguer el Viejo, demostrando que si los islamitas eran pertinaces destruyendo, más lo serían los cristianos honrando a su Dios. De aquella primera catedral románica sólo queda la portada principal, aunque la tumba de su benefactor, Berenguer el Viejo, y de su esposa Almodis, aún se conserva bajo sus piedras. Fue Jaime II de Aragón quien mandó construir la catedral que hoy conocemos. Lo hizo a finales del siglo xiii y no se terminaría hasta mediados del xv, bajo el reinado de Alfonso V.
El ritual de colocación de la primera piedra comenzaba señalando con una cruz de madera la posición del altar. Después se colocaba una gran piedra cúbica en algún lugar del perímetro señalado. Entonces el obispo rociaba con agua bendita la cruz y la piedra original, que luego era fijada con cemento o argamasa. A continuación rociaba el perímetro de agua bendita, pedía ayuda a los fieles, a quienes concedía indulgencias, y celebraba la primera misa.
La catedral de Barcelona presenta una fachada exterior con dos altas torres laterales y otra central coronada por un cimborrio de 70 metros. Aunque su proyecto data de 1480, no se construyó hasta finales del siglo xix. En el interior destaca la cripta con los restos de Santa Eulalia, situada bajo el presbiterio, cuyo sepulcro de estilo italiano se sostiene sobre ocho columnas de mármol jaspeado. Una de sus acogedoras capillas alberga el retablo de la Transfiguración, obra de Bernardo Martorell, y en la capilla de San Olegario se encuentra el Cristo de Lepanto, uno de los que más devoción despierta entre los feligreses.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1662 Juan José de Austria intenta recuperar Portugal y comienza con una victoria en Jurumenha, aunque sus posteriores avances serán infructuosos.
1824 Beethoven estrena su Novena Sinfonía Coral en Viena con un rotundo éxito.
1833 Nace el compositor alemán Johan Brahms.
1891 Se coloca la primera piedra del edificio que alberga la Real Academia Española.
1915 Estados Unidos decide entrar en la Primera Guerra Mundial, tras el hundimiento a cargo de submarinos alemanes, del trasatlántico Lusitania.

1527: El ejército español saquea Roma y detiene al papa Clemente VII

6 de Mayo de 2011 - 09:10:12 - Pedro García Luaces -

El 6 de mayo de 1527 las tropas de Carlos I saquean Roma y capturan al papa Clemen­te VII. ¿Cómo es posible que el emperador del Sacro Imperio, príncipe de la cristiandad y espada de Roma, protagonice tan inquietante empresa? Las causas se remontan a la conquista de Budapest por parte de Solimán el Magnífico, que cuenta con el inesperado auspicio de la Liga Cognac o Clementina. Carlos V prepara su ejército para el inminente choque, pues la expansión de los turcos por la línea del Danubio puede llegar a las puertas de Viena. Pero los turcos se muestran satisfechos con la conquista y no parecen interesados en un nuevo avance. La situación se calma de pronto y las tropas del duque de Borbón, pertrechadas ya para la guerra, se quedan sin objetivo, por lo que se lanzan a la conquista de Milán. Rendida la ciudad, el duque forma un ejército y se lanza hacia el sur, con la intención de tomar y arrasar cuantas ciudades pueda hasta llegar a Roma. La promesa de botín hace que multitud de soldados de fortuna pasen a engrosar sus filas.
Desde la formación de la Liga Clementina, Carlos V ha abierto incansables vías diplomáticas para hacer entrar en razón a su antiguo aliado. Al mismo tiempo, y dada la dureza del Pontífice, hostiga sus fronteras para dar mayor peso a sus argumentos. Por las buenas o por las malas, Clemente VII ha de entrar en razón. En aquel momento hay dos fuerzas que se acercan a Roma. Desde el sur, el virrey de Nápoles amenaza la ciudad con los tercios viejos y un grupo de mercenarios alemanes. Por el norte llega el duque de Borbón al frente de una heterogénea fuerza. El Papa se centra en el primer ataque, el del virrey, y cuando quiere darse cuenta tiene al duque en el cogote. Hay cierta tensión entre las tropas, un descontento general debido a los atrasos en las soldadas. El avance ha sido sencillo y ante ellos tienen la opulenta Roma. Piden un rescate. El Papa ofrece la mitad y los mercenarios se abandonan al saqueo como un ejército de bandidos. Para colmo muere el duque de Borbón y las tropas se quedan sin jefe. Incendian, violan, profanan, raptan, expolian. El escándalo es mayúsculo. Las tropas imperiales saquean Roma como ningún bárbaro se atrevió a hacerlo. El mismo Atila se detuvo ante las sagradas puertas de Roma. ¿Existe excusa posible? Alfonso de Valdés tratará de darla.
En su Diálogo de las cosas ocurridas en Roma y su Diálogo de Mercurio y de Carón, el humanista de corte erasmista hará una encendida defensa de su rey poniendo el acento en las causas de su ataque: la traición de Francia y la alianza clementina.
                 
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1540 Fallece en Brujas el pensador español Luis Vives.
1758 Nace en Francia Robespierre, líder de la Revolución francesa y responsable del Terror posterior.
1808 Abdicaciones de Bayona. Carlos IV firma en Bayona la cesión de su corona a Napoleón después del levantamiento del 2 de mayo.
1816 Ejecución de Vicente Ramón Richard por la Conspiración del Triángulo.
1861 Nace en Calcuta el poeta y dramaturgo Rabindrannath Tagore.

1589: María Pita, la heroína coruñesa que resistió a Drake

5 de Mayo de 2011 - 09:10:19 - Pedro García Luaces -

El 5 de mayo de 1589 la ciudad de La Coruña era atacada por el pirata inglés Francis Drake. La Reina había enviado a sus «perros del mar» a hostigar las costas españolas en venganza por el ataque de la Gran Armada. Drake contaba con una imponente flota y 20.000 soldados. No se trataba sólo de hacer daño y conseguir botín, Isabel quería invadir Lisboa y dar un golpe de Estado que arrebatase Portugal al monarca español. Confiados en sus fuerzas y crecidos por la resistencia ante la Gran Armada, los ingleses se detuvieron en La Coruña. No les fue difícil ganar el puerto y desembarcar, pero ya en la ciudad se llevaron una desagradable sorpresa. No era sólo la guarnición la que se defendía, el pueblo entero se había levantado en armas para rechazar la invasión. Durante semanas se sucedieron los combates por las calles de la ciudad. Cuerpo a cuerpo, hombre a hombre, los coruñeses resistían en refriegas encarnizadas. El capitán Juan Padilla, marqués de Cerralbo, había organizado una férrea defensa, sin embargo la lucha era desigual y los corsarios ganaban terreno.
La explosión de una mina abrió brecha en la muralla que defendía la ciudad vieja y los ingleses penetraron en oleadas. Uno de los oficiales se disponía a clavar la bandera inglesa sobre lo alto de la muralla cuando María Pita, arrodillada junto al cadáver de su marido, se puso en pie, tomó del suelo una espada y exclamó: «Quien tenga honra, que me siga». Abatió al soldado con la espada y, robándole la enseña, instó a sus paisanos a la resistencia. Aquel gesto espoleó a los coruñeses que a punto de rendirse, tomaron de nuevo la iniciativa, recrudeciendo la lucha. Los corsarios cedieron terreno y al comprobar sus muchas bajas, Drake ordenó la retirada.
Por su heroica acción María Pita recibió cargo y sueldo vitalicio de alférez, privilegio que Felipe III prolongó para sus herederos. María Mayor Fernández de la Cámara y Pita, que así era su verdadero nombre, no fue la única mujer que defendió La Coruña, aunque por su acción fue la más distinguida. Hasta entonces sólo era conocida por su mal carácter y los 35 procesos judiciales que sostuvo con sus vecinos. Quizás en la paz no era una ciudadana ejemplar, pero en la necesidad de la batalla, María Pita, que enviudaba por cuarta vez, supo demostrar sus arrestos.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1085 Alfonso VI pacta las condiciones de la rendición de Toledo.
1821 Fallece Napoleón Bonaparte en la isla de Santa Helena.
1936 Tropas italianas entran en Addis Abeba y Mussolini declara que Etiopía es italiana.
1937 El lehendakari Aguirre se erige en jefe supremo de las operaciones militares en Vizcaya, lo que lleva a este frente durante la Guerra Civil a la estrepitosa derrota.
1979 Margaret Thatcher accede al Gobierno en Inglaterra.

1589: Se celebra el III Concilio de Toledo

4 de Mayo de 2011 - 09:10:13 - Pedro García Luaces -

El 4 de mayo de 589 tuvo lugar la celebración del III Concilio de Toledo, el gran acontecimiento español de la Edad Media mediante el cual el pueblo godo abandonó en masa el arrianismo siguiendo el ejemplo de su rey Recaredo y se convirtió al catolicismo. Siendo Recaredo su artífice, dicha conversión no hubiese sido posible sin el concurso inicial de su padre, Leovigildo, y la figura de su hermano, Hermenegildo.
En tiempos de Leovigildo el reino visigodo dominaba el eje de la Península, pero debía convivir con otros pueblos que suponían amenazas potenciales para la hegemonía toledana. Los francos, la amenaza permanente del norte; los suevos, asentados en el noroeste galaicoportugués; los bizantinos, dueños de la franja mediterránea; las ciudades levantiscas del sur, con la rebelde Córdoba al frente, y las indomables acometidas de cántabros y vascones. Uno tras otro, Leovigildo sometió a todos sus enemigos, consiguiendo la unificación política de toda la Península. Tras este primer reto, el Rey quiso consumar la unidad extendiéndola al plano religioso, bien consciente de que la diversidad producía segregación. Sin embargo, equivocó el sentido adecuado para la conversión. El arrianismo, una vertiente herética propia de los pueblos germánicos, que negaba la divinidad del Espíritu Santo y el dogma de la Trinidad, fue rechazado de plano por la población hispanorromana.
Los católicos encontraron su adalid en el propio hijo de Leovigildo, Hermenegildo, que, convertido al catolicismo por influencia de su esposa, se rebeló contra la autoridad de su padre y se hizo fuerte en la ciudad de Sevilla, donde contó con la colaboración y el apoyo del obispo San Leandro. No tardó Leovigildo en doblegar Sevilla y capturar a su hijo. Tras perdonarle la vida, lo envió a Valencia, aunque logró escapar para ser finalmente capturado por un conde tarraconense llamado Sisberto que lo ejecutó por negarse a recibir la comunión al estilo arriano, probablemente siguiendo órdenes de Leovigildo. El monarca afrontó la vejez apesadumbrado por estos acontecimientos y cuentan las crónicas que, arrepentido, encargó a San Leandro la formación de su hijo Recaredo, llegando incluso a convertirse él mismo al catolicismo en el lecho de muerte.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1533 Enrique VIII obtiene de un obispo amigo la nulidad de su matrimonio con Catalina. Será excomulgado y fundará la Iglesia anglicana.
1675 Creación del Observatorio de Greenwich, durante el reinado de Carlos II de Inglaterra.
1814 Fernando VII rechaza las Cortes de Cádiz y la Constitución y manda detener a los cabecillas liberales.
1875 Nace Ramiro de Maeztu, escritor y pensador español.
1916 Acuerdo Sykes-Picot en el marco de la Primera Guerra Mundial entre Francia e Inglaterra.

1808: Fusilamientos del 3 de mayo

3 de Mayo de 2011 - 09:10:13 - Pedro García Luaces -

Tras aplastar el levantamiento popular del 2 de mayo, Murat se lanzó a las represalias. Le escribió a José Bonaparte que «el pueblo de Madrid se ha levantado en armas, dándose al saqueo y a la barbarie. Corrieron ríos de sangre francesa. El ejército demanda venganza. Todos los saqueadores han sido arrestados y serán fusilados». Está claro que mentía al hablar de los ríos de sangre francesa y que necesitaba justificar ante la historia las masacres del día siguiente, inmortalizadas por Goya en su célebre cuadro Los fusilamientos del 3 de mayo, que corresponde a las ejecuciones masivas llevadas a cabo en la montaña del Príncipe Pío, hoy Plaza de España. Pero lo mismo se hizo a lo largo de toda la noche en Recoletos, el Paseo del Prado, la Puerta del Sol, la de Alcalá (en la llamada hoy, no por azar, Plaza de la Independencia) y en La Moncloa. Se arrestaba a cualquiera que llevara un arma de cualquier tipo, incluso una navaja, que solía ser un instrumento en varios oficios, y se lo fusilaba de inmediato, sin juicio previo. Fue una salvajada innecesaria, que sólo logró que el odio a los franceses se extendiera.
Aquél fue el principio del fin de los franceses en España. Napoleón, el hombre más poderoso de Europa por entonces, y su temido ejército serían repelidos y vencidos por el esfuerzo conjunto de una nación entera. No hubo pueblo, villa o ciudad donde no se luchara contra el invasor. Tal determinación aumentó la crueldad de los franceses, que se veían incapaces de arrodillar a España. Incluso el mismo Napoleón no daba crédito al valor de los españoles. Quizá fuera porque hasta entonces, cuando ya era dueño de media Europa, no había sufrido ninguna derrota de importancia. Y es que en España encontró Bonaparte la horma de su zapato. Dicen que unos ciento treinta años después, ante la negativa de Franco de desangrarse junto a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, Adolf Hitler no atendió a quienes le insistieron en invadir España por la fuerza. Sin duda alguna, el coraje demostrado en la Guerra de la Independencia fue suficiente para disuadirle.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1367 Segunda batalla de Nájera entre Enrique II y Pedro I, con victoria del último, que retorna como rey de Castilla.
1469 Nace Nicolás Maquiavelo, escritor italiano, autor de El Príncipe.
1493 Bula Inter Caetera del papa Alejandro VI para la conquista y evangelización del Nuevo Mundo.
1814 Napoleón es desembarcado en la isla de Elba, lugar de su primer destierro.
1910 Japón ordena la movilización general como preparación para la anexión de Corea.

1808: Insurrección popular ante el invasor francés

2 de Mayo de 2011 - 09:10:12 - Pedro García Luaces -

Tras el Motín de Aranjuez del 23 de marzo, se hizo evidente que Bonaparte pretendía apoderarse de España. A las órdenes del emperador, Murat tomó Madrid y reprimió de manera brutal cualquier sombra de insurrección, al menos en lo aparente, pero obtuvo a cambio un enorme desprestigio y extendió la indignación por todo el país. El 2 de mayo, Murat decretó la salida de los últimos miembros de la familia real. Fue un cerrajero llamado Blas Molina el primero en darse cuenta de lo que ocurría y en lanzarse a la calle el grito de: «¡Traición! ¡Nos han quitado a nuestro Rey y quieren llevarse a todos los miembros de la familia real! ¡Muerte a los franceses!». En cualquier caso, las clases populares comprendieron perfectamente lo que se jugaba en aquellos cambios en el trono y se alzaron con las armas que encontraron, que no eran muchas, dando comienzo a la que sería larguísima Guerra de la Independencia.
Dice la leyenda que la rebelión la iniciaron los alcaldes de Móstoles, y es cierto que éstos, Andrés Torrejón y Simón Hernández, firmaron el bando redactado por el fiscal y secretario del Almirantazgo, Juan Pérez Villamil, no llamando a la rebelión, sino convocando a la defensa de Madrid: «La Patria está en peligro. Madrid perece víctima de la perfidia francesa. Españoles, acudid a salvarla. Móstoles, 2 de mayo de 1808». Ya estaba todo en su punto crucial esa tarde, cuando el bando fue despachado. Ya se había desatado «La carga de los mamelucos», como la inmortalizó Goya al pintar la represión, que se llevó a cabo con la orden de que fuesen «arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas». Los capitanes de artillería Luis Daoiz y Pedro Velarde, del cuartel de Monteleón, se sumaron al pueblo con armas y bagajes, con la ingenua pretensión de sumar al ejército en su conjunto. Resistieron a los coraceros (o «mamelucos») de Murat hasta la muerte. En el levantamiento participaron tanto hombres como mujeres, y muchas de éstas perdieron la vida en la batalla, como Manuela Malasaña o Clara del Rey, a quienes se suele citar, junto con Daoiz y Velarde, como modelos de heroísmo y eximios representantes del espíritu nacional español, renacido ante las aspiraciones de Napoleón. Y en verdad, a partir del 2 de mayo, todos los españoles, incluidos los de regiones que más tarde iniciaron una deriva separatista, lucharon unidos sin la menor vacilación y triunfaron ante un enemigo con más y mejor ejército y abundantes recursos.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1519 Fallece Leonardo da Vinci, genio del Renacimiento italiano.
1598 Tratado de Vervine, entre Francia y España, que pone fin a la guerra que ambos países venían sosteniendo desde 1595.
1879 Fundación del Partido Socialista Obrero Español.
1968 Comienza la revuelta estudiantil del Mayo francés.
1982 Comienzan las hostilidades entre las fuerzas británicas y argentinas en la Guerra de las Malvinas.

1898: Desastre de Cavite, España pierde Filipinas

1 de Mayo de 2011 - 09:10:12 - Pedro García Luaces -

El 1 de mayo de 1898 la flota española al mando del almirante Montojo caía derrotada en Cavite. Estados Unidos había declarado una guerra total a España tras la explosión del vapor de guerra Maine y Filipinas se dibujaba como primer escenario bélico. La situación en el archipiélago era de paz tensa tras el «oneroso» indulto concedido por el nuevo mando militar de Mindanao, el general Fernando Primo de Rivera. La ejecución del gurú independentista José Rizal había reactivado la insurrección y las autoridades españolas se habían visto obligadas a reforzar el Pacto de Biacnabató con nada menos que 600.000 pesos, la mayor parte para el cabecilla Emilio Aguinaldo.
Para Estados Unidos, el dominio sobre Filipinas era la mejor vía de entrada en China, su verdadero objetivo. Desde la explosión del Maine, el almirante Dewey había movilizado su flota en Hong Kong y se hallaba listo para entrar en combate. Dewey contaba con seis buques que desplazaban 19.000 toneladas, armados con 87 cañones largos y 46 pequeños. Los siete buques españoles no llegaban a las 12.000 toneladas y contaban con 42 cañones de calibre medio y 53 más pequeños. Los americanos contaban con mayor poder destructivo, mejor blindaje y barcos más rápidos y maniobrables y, sin embargo nadie consideraba que la resistencia fuese imposible.
La flota española no tenía por qué presentar combate en alta mar. Bastaba con adoptar una posición defensiva y apoyarse en las baterías de costa, y para ello el mejor emplazamiento era Manila. Sin embargo, un arrebato caballeresco llevó al almirante a desechar la mejor protección para evitar la destrucción de la ciudad y preservar las vidas de los civiles.
El encuentro entre las flotas se produjo al amanecer. La Armada americana golpeó primero gracias al mayor calibre de sus cañones. Los españoles apenas podían responder y la distancia era excesiva para que la artillería costera pudiera prestar apoyo. Al cabo de dos horas algunos barcos españoles dejaban ver humo en sus cubiertas pero todos se mantenían a flote, y Dewey había gastado buena parte de las municiones. Montojo prefirió ver el vaso medio vacío y en vez de plantar cara optó por una acción evasiva. Cuatro horas después la flota española estaba hundida. El desastre se había consumado en Cavite. No era más que la obertura.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1539 Fallece en Toledo Isabel de Portugal, madre de Felipe II.
1828 Nace López de Ayala, poeta español.
1852 Nace Ramón y Cajal.
1931 Inauguración en Nueva York del edificio Empire State, con 104 pisos; fue el más alto del mundo durante muchos años.
1973 El presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, asume la responsabilidad del asunto Watergate.

No hay comentarios:

Publicar un comentario