Hola a todos

Por qué hago este blog. No lo sé. Supongo que por aburrimiento, como forma de almacenar cosas que me van llegando y luego pierdo. No lo sé. Pero aquí está. Es muy probable que me canse de él pero.......

viernes, 25 de mayo de 2012

Efemérides del mes de diciembre


1617: Nace Murillo, el pintor de la Virgen

31 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 31 de diciembre de 1617 nace en Sevilla Bartolomé Esteban Murillo. Último de catorce hermanos y huérfano en la primera adolescencia, la vida de Bartolomé Esteban bien pudo haber sido difícil en sus comienzos. Sin embargo, todo en su biografía sorprende por su extrema sencillez. No hay en la vida del genio ni rastro de viajes iniciáticos, frustraciones amorosas o experiencias vitales determinantes. Nació y murió en Sevilla, ciudad que nunca abandonó y en la que creció como artista. Su maestro fue Juan del Castillo, un pintor limitado y alejado de las corrientes de su tiempo. Nunca viajó a Roma, ni tan siquiera a Madrid. Sólo estudió el arte que pudo ver en Sevilla. Se casó al despuntar su éxito y tuvo nueve hijos, entre ellos varios eclesiásticos y algunas monjas. Su vida fue discreta y familiar, entregada siempre al trabajo, tan prolijo que es difícil de cuantificar.
En la pintura de Murillo hay una inclinación hacia la feminidad, un rasgo de dulzura amable y cercana representado en la maternidad. Así, sus cuadros de vírgenes alcanzarán fama mundial, pasando a la posteridad como el gran pintor de la Inmaculada. El misterio de Inmaculada defiende la honra intachable de la Virgen en el momento de la Concepción. En tiempos de Murillo, con la Reforma protestante y la nueva concepción antropológica del mundo, comenzó a cuestionarse el dogma. Paralelo al debate teológico discurrió uno artístico, que oscilaba entre las pinturas flamencas, que representaban a la Virgen en un plano explícitamente biológico, y la pintura de intencionalidad religiosa. Entre esta última, la tendencia era pintar a la Inmaculada con una expresión de pureza juvenil. Sin embargo el conjunto nunca era satisfactorio. Quien acertaba en la expresión erraba en el color, vistiéndola con mantos vivos o encarnados. Quien encontraba el color equivocaba la composición del cuadro. Murillo pudo por fin cerrar el debate, pintando a la Inmaculada como una joven de expresión dulce y honesta, centrando la composición, vestida de blanco y con un manto azul celeste.
Murillo cerró el debate artístico pero el teológico se mantendría abierto hasta que Pío IX lo resolvió en 1854 con la bula Inefabilis Deus. En 1682, Murillo sufrió un accidente cuando pintaba el convento de los capuchinos de Cádiz, se cayó del andamio y se fracturó la columna. Se reuniría con la Inmaculada el 4 de abril de 1682.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1148: Ramón Berenguer IV reconquista la ciudad de Tortosa.
1784: Carlos III establece en España la pena de galera para reforzar la lucha contra los piratas.
1885: Inicio de la regencia de María Cristina hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII, que será el 17 de mayo de 1902.
1869: Nace Henri Matisse, pintor francés.
1936: Fallece Miguel de Unamuno.

1491: La negociación con Boabdil. Se acerca el fin de la Reconquista

30 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 30 de diciembre de 1491, una pequeña tropa cristiana entraba sigilosamente en Granada para pactar con el rey Boabdil la rendición de la ciudad. A continuación, los caballeros debían proteger las torres y murallas de la Alhambra por si la facción más radical de los sitiados decidía alzarse contra su Rey e invalidar la rendición. La operación era, por tanto, mucho más peligrosa que una misión de paz cualquiera, debía pactar a escondidas y a continuación, tomar posiciones defensivas. El fin de la Reconquista dependía del éxito de esta empresa.
La ciudad de Granada estaba sitiada desde finales del mes de abril. El rey Fernando había ordenado una razia de castigo por todas las zonas limítrofes, para que de ningún punto del reino pudiesen llegar refuerzos. La estrategia no era por tanto lanzar un ataque devastador, sino iniciar un asedio lento que obligase al rey nazarí a claudicar por hambre y cansancio. Para que no quedasen dudas de que el cerco se prolongaría cuanto hiciera falta, los reyes mandaron alzar una ciudad entera junto a la vega granadina, a la que pusieron por nombre Santa Fe. De ciudad a ciudad, las escaramuzas eran habituales, algunas llenas de heroísmo. Cuentan que un caballero, Fernando del Pulgar, fue capaz de entrar en Granada, sigiloso, y clavar ante la mezquita un pergamino con un sencillo mensaje, Ave María.
Llegado el invierno, Boabdil se avino a negociar. Mandaba la comitiva Gutierre de Cárdenas, maestre de Santiago y comendador mayor de León, que se llevó a un pequeño pelotón. Boabdil les esperaba en la Torre de Comares, les entregó las llaves de la ciudad y abandonó la Alhambra. El comendador desplegó a sus hombres por toda la muralla, liberó a los prisioneros cristianos y allí mismo oyeron misa emocionados. Después llegó la señal convenida, tres cañonazos, y las tropas de Fernando el Católico se desplegaron por toda la ciudad. Fernando se adelantó hasta la zona del Genil y allí esperó a Boabdil, que trató de besarle la mano, pero el rey no lo consintió. Boabdil acabaría sus días en Marruecos. Los Reyes tenían vía libre para entrar en Granada.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1419: Una flota castellana derrota en La Rochelle a la Hansa alemana y a los británicos.
1855: Regresa a París el ejército francés de la guerra de Crimea.
1865: Nace Rudyard Kipling, escritor británico, Premio Nobel en 1907.
1879: Atentado en Madrid contra los Reyes de España, Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo, en el que la Reina resultó levemente herida.
1916: Asesinato en San Petersburgo de Rasputín, urdido por la familia real rusa para acabar con su influencia sobre la zarina Alejandra.

1934: Federico García Lorca estrena su obra 'Yerma'

29 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 29 de diciembre de 1934 Federico García Lorca estrenaba su obra Yerma en Madrid. Contaba para el papel estelar con la popular actriz Margarita Xirgú, que ya había interpretado con sentida intensidad a la heroína Mariana Pineda. Lorca y Xirgú formaban un tándem que aseguraba el éxito, y el poeta estrenaba Yerma después de su consagración como dramaturgo en Bodas de sangre, una obra que le había asegurado además la ansiada autonomía económica. García Lorca concibió Bodas de sangre como una trilogía dramática de la tierra española y la segunda parte era precisamente la recién estrenada Yerma.
Margarita Xirgú fue uno de los mitos del teatro del siglo xx y su participación en las obras de Lorca, sobre todo en aquella primera Mariana Pineda, había supuesto una inyección de popularidad para el dramaturgo. Xirgú venía del teatro catalán y había despuntado en Madrid con su encarnación de Marianela en la obra de Benito Pérez Galdós. Tras el éxito de Mariana Pineda, que contaba con escenarios diseñados por Salvador Dalí, Xirgú y Lorca colaborarían en La zapatera prodigiosa,Bodas de sangre y Yerma. Con la guerra, la actriz se exiliará a Uruguay, donde dirigirá la Escuela de Arte Dramático de Montevideo. En 1936 Lorca y Xirgú representarían su último trabajo en común. Sería en Buenos Aires, en el Teatro Avenida, donde la actriz daría vida a otra heroína lorquiana en La casa de Bernarda Alba. Para el autor se trataría ya de una colaboración póstuma.
Lorca estrenó Yerma contando ya con su propia compañía, La Barraca, que cumplió con una tarea encomiable, llevar el teatro clásico allí donde nunca hubiera llegado, a las minas, a los pueblos, al entorno rural, que según Lorca gozaba con mayor intensidad el espectáculo que el público urbano. Fue ésta una labor fatigosa y quizás poco productiva en lo económico, aunque contase con el apoyo de las instituciones.
El teatro de Lorca ha desembocado con el tiempo en una sutil paradoja. Escrito para el deleite del pueblo cercano, ha terminado siendo mucho más conocido y apreciado lejos de nuestras fronteras, donde parece haber encontrado su horma como arquetipo de lo español en la mentalidad extranjera.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1813: Napoleón Bonaparte obliga a su hermano José a que abdique de la corona española.
1874: El general Martínez Campos se alza en Sagunto contra el Gobierno de Serrano y proclama rey de España a Alfonso XII.
1954: Entrevista de Franco y don Juan en Navalmoral de la Mata, sobre la educación del futuro rey don Juan Carlos.
1973: Arias Navarro sustituye a Carrero Blanco como presidente del Gobierno.

1852: Nace el inventor Leonardo Torres Quevedo

28 de Diciembre de 2010 - 09:10:02 - Pedro García Luaces -

El 28 de diciembre de 1852 nacía uno de los personajes más curiosos de su tiempo, el genial inventor Leonardo Torres Quevedo. Ingeniero de formación, Leonardo abandonó en 1873 los estudios para participar como voluntario en la defensa de Bilbao, atacada por las tropas carlistas. Concluidos sus estudios, trabajó brevemente con su padre en el ferrocarril, pero gracias a una herencia pudo dedicarse a viajar y a «pensar en sus cosas», lo que sin duda supo hacer con brillantez y aprovechamiento.
Su primera patente llega en 1889. Se trata de un transbordador o funicular suspendido por múltiples cables, capaz de repartir la tensión gracias a unos contrapesos. El invento se presentó en Suiza, pero no fue bien acogido, llegando a ser objeto de ciertos comentarios sarcásticos en la prensa. Tras el varapalo, Leonardo se trasladó a Madrid, logrando por fin reconocimiento con sus investigaciones sobre máquinas algebraicas, esto es, máquinas de calcular analógicas. Se trataba del germen de las modernas calculadoras, dotadas ya de una precisión decimal considerable.
A continuación se embarca en su gran campo de actividad, la aerostática, donde conseguiría sus mejores logros, creando y dirigiendo el Centro de Estudios de Aeronáutica, y construyendo diversos prototipos de dirigibles a los que dotó de gran estabilidad gracias a sus revolucionarias patentes, que sin embargo no supo explotar comercialmente. Fruto de la necesidad de experimentar sin riesgo con los nuevos prototipos, nació uno de sus inventos más famosos, el Telekino, ni más ni menos que el primer mando a control remoto. El Telekino fue presentado en París y obtuvo tanto éxito que sus pruebas en España se convirtieron en grandes acontecimientos públicos. Su presentación en Bilbao contó con la presencia del rey Alfonso XIII, legiones de periodistas y una expectación inusitada. Sentado en el puerto con un aparato de telegrafía sin hilos, Leonardo fue capaz de encender el motor de una barca y dirigirla hacia el puerto cargada de pasajeros, ante el alborozo de miles de espectadores.
Leonardo Torres Quevedo tuvo en vida todos los reconocimientos posibles. Fue miembro de la Real Academia de las Ciencias y también de la Real Academia Española, recibió el Premio Echegaray de la Academia Española y el Premio Parville de la Academia de Ciencias de París, además de la Gran Cruz de Carlos III, entre otros.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1065: Se funda en Londres la abadía de Westminster.
1254: Se crea el Estudio General de Sevilla. Nuevo impulso del Rey Sabio a las universidades.
1287: Alfonso III concede a la nobleza aragonesa los privilegios de la Unión de Aragón.
1833: María Cristina se casa, tres meses después de morir Fernando VII, con un joven capitán de su guardia.
1872: Nace Pío Baroja.

1870: Atentado contra el general Prim

27 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 27 de diciembre de 1870 el hombre fuerte del Gobierno, general Juan Prim, sufría un atentado de camino al Ministerio de la Guerra. Eran las siete y media de la tarde y el general dejaba la calle Turco para tomar Alcalá. Dos carruajes cerraban el callejón y la berlina del presidente tuvo que detenerse. Sin más aviso, tres individuos descargaron sus armas, la última, casi a bocajarro, encañonó a Prim por la ventanilla del carruaje. El cochero reaccionó entonces y atizó a los caballos, pudiendo abrir el cerco y salir a la avenida. Prim recibió ocho pequeños proyectiles en el hombro, pero pudo dejar el carromato por su propio pie. Quizás una rápida extracción y una buena limpieza hubieran evitado el fatal desenlace. El caso es que el general quedó malherido, sus heridas se infectaron y a los tres días falleció.
El mismo día 30 arribaba a Cartagena el futuro rey de España, Amadeo de Saboya. El general Prim era su principal valedor y el monarca iniciaba su andadura en el mayor desamparo. Nunca se sabrá si la presencia de Prim hubiese facilitado las cosas, lo cierto es que dos años después de llegar su marcha daba paso a la Primera República.
La muerte de Prim bien pudo estar relacionada con su apuesta monárquica. En julio de 1872 sería el propio Amadeo quien sufriría un atentado cuando iba acompañado de su mujer, aunque por fortuna ambos salieron ilesos. Otras versiones apuntan a intereses relacionados con Cuba, pues el general era partidario de ceder competencias y caminar hacia el autogobierno de la isla. Entre los sospechosos más célebres figura José Paul y Angulo, jerezano acaudalado, pendenciero, bebedor, instigador de revueltas, periodista, republicano y antiguo cliente de Prim. Paul y Angulo pudo haber sido el autor material, y el duque de Montpensier el instigador y el soporte financiero. Antonio de Orleans, duque de Montpensier, estaba casado con la hermana menor de Isabel II, la infanta Luisa Fernanda, y ambicionaba el trono español desde hacía largo tiempo. Prim le había descartado porque había matado en un duelo al duque de Sevilla, Enrique de Borbón, nieto de Fernando VII y hermano del Rey consorte, Francisco de Asís, y Montpensier se había negado a reconocer a Amadeo Saboya. Ninguna de las tramas pudo demostrarse y el crimen del general Prim quedaría impune. Quizás, como a la hora de cuidar su herida, no se puso suficiente interés.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1065: Fallece Fernando I, que había unido Castilla y León.
1512: Leyes de Burgos sobre las Indias.
1571: Nace Johan Kepler, astrónomo alemán.
1676: Carlos II llama a la corte a su hermanastro Juan José de Austria.
1822: Nace Louis Pasteur, químico y biólogo francés.

1884: España anuncia su protectorado sobre el Sahara Occidental

26 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 26 de diciembre de 1884 España anunciaba al resto de potencias coloniales que tenía bajo su protectorado la parte del litoral africano comprendida entre los cabos Bojador y Blanco, un territorio que se ha dado a conocer como el Sahara Occidental. A finales del siglo xix renacería en España una ideología de orientación africanista que emergía como respuesta a los movimientos de expansión colonialista que iniciaban otras potencias europeas lideradas por el empuje de Bélgica. En España, en plena Restauración monárquica, el movimiento regeneracionista capitalizaría el entusiasmo de esta ideología, que trataría de justificarse recuperando la noción del «destino africano de España» que se vivía en tiempos de los Reyes Católicos. En 1877 se establece en Madrid la «Asociación Española para la Exploración de África», filial de otras asociaciones similares en el ámbito europeo; y un año antes ya funcionaba la «Sociedad Geográfica de Madrid», de idéntica inspiración africanista.
En realidad, los intereses de estos colectivos eran más concretos. Desde el punto de vista estratégico, era necesario adelantarse al establecimiento de alguna potencia europea frente a las Canarias. Desde el punto de vista político, España necesitaba equipararse a las nuevas potencias coloniales con una exhibición de su capacidad logística, y desde una perspectiva económica, el establecimiento de factorías en África podía aprovechar la riqueza pesquera de la zona y, tal vez, ser inicio de una relación comercial de cierta prosperidad.
En 1883 la Sociedad Geográfica de Madrid celebraba un congreso que contaba con la presencia del presidente Antonio Cánovas del Castillo. Entre las conclusiones se decidió establecer factorías en el África Occidental y crear la «Sociedad Española de Africanistas y Colonialistas» un grupo que será fundamental en el proceso de colonización que se iniciará. En noviembre de 1884 los «africanistas y colonialistas» organizaron una expedición dirigida por el militar y africanista Emilio Bonelli, para establecer tres casetas-factoría en la bahía del Río de Oro, la ensenada del Sintra y Cabo Blanco, de nombres Villa Cisneros, Puerto Badía y Medina Gatell. La Sociedad conseguía adelantarse a los ingleses, que habían explorado la zona previamente con idéntico propósito. El 7 de diciembre un real decreto declaraba el protectorado español sobre la zona y tres semanas después se anunciaba por vía diplomática al resto de las potencias.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1552: Las tropas del emperador Carlos V levantan el sitio de Metz tras sesenta días de inútiles esfuerzos.
1776: Las tropas británicas son derrotadas por las estadounidenses en la batalla de Trenton, Nueva Jersey.
1885: El conservador Romero Robledo escenifica el desacuerdo de su partido al disputarle a Cánovas, sin éxito, la presidencia del Congreso de los Diputados.
1972: Fallece Harry Truman, presidente de Estados Unidos.
1979: Tropas de la Unión Soviética invaden Afganistán.

1492: Se construye el Fuerte de Navidad con los restos de la 'Santa María'

25 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 25 de diciembre de 1492, la expedición comandada por Cristóbal Colón construía el primer establecimiento permanente en el Nuevo Mundo. Se llamó el Fuerte de Navidad y se levantó con los restos de la nao Santa María, encallada en las costas haitianas en la noche anterior, cuando un inexperto grumete manejaba el timón. Colón interpretó este percance como un hecho providencial y dispuso la construcción del fuerte. En realidad la primera impresión de Colón fue sentirse víctima de una conspiración de su tripulación. Un mes antes, Martín Alonso Pinzón había partido con la Pinta sin su consentimiento, para explorar y descubrir por su cuenta. Colón temía que volviera cargado de oro o que partiese rumbo a Castilla para apropiarse del descubrimiento. Mientras, el genovés vagaba por la costa en busca de metales o especias que mostrar para dar valor a su viaje, preocupado por la ausencia de su capitán y con ganas de emprender el regreso. Desde esta perspectiva el accidente de la Santa María era una catástrofe porque dejaba a la tripulación con un solo barco. Pero de pronto, en la angustia distinguió la oportunidad. La Santa María era un amasijo de tablas, cuerdas y provisiones. Dios había lanzado este anuncio en Nochebuena, quería que los españoles construyeran un fuerte y permanecieran en la isla.
Los españoles encontraron buena ayuda de los indios antillanos para rescatar los restos de la Santa María. Colón llamaba a los indios «hombres desnudos», lo que es significativo para determinar que, de forma espontánea, el almirante valoraba en la vestimenta el grado de civilización de los pueblos. A estos indígenas los encontró bondadosos, pacíficos e inocentes, muy fáciles de engañar y desconocedores de las armas, que a menudo agarraban por el filo hiriéndose las manos. Luego descubriría que no todos los pueblos antillanos mostraban igual talante, pero por el momento la buena relación favoreció el intercambio.
Colón dejó a 39 hombres en el campamento de Navidad, bien aprovisionados de pan, semillas y vino para un año. Después partió con la Niña rumbo a España. El día 5 de enero apareció Pinzón con algo de oro y noticias de nuevas exploraciones, que Colón rechazó cambiando los nombres que el marino había propuesto. La cosa no llegó a más. Lo importante era comunicar a los Reyes de España la noticia del descubrimiento.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1406: Fallece en Toledo Enrique III y la regencia queda en manos de su hermano Fernando de Antequera.
1511: Sermón del padre Montesinos en la Misa de Navidad contra el abuso a los indígenas.
1524: Nace Vasco de Gama, navegante portugués.
1642: Nace Isaac Newton, matemático y físico británico.
1882: Por primera vez un árbol de Navidad es iluminado con lámparas eléctricas en el hogar de Edward Johnson, un socio de Thomas Edison.

1569: Francisco Hernández y las cosas naturales de las Indias

24 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 24 de diciembre de 1569 Francisco Hernández recibía una comisión por cinco años para investigar el entorno natural de México. La suya será la primera expedición de carácter estrictamente científico de la historia.
Francisco Hernández era médico de cámara de Felipe II. Fue un hombre eminente que estudió Medicina y Teología en Alcalá de Henares y se codeó con lo más granado de la ciencia y el arte de la España renacentista, Juan Herrera, Andrés Vesalio o el ingeniero italiano Juanelo Turriano. Cuando entró en la corte para servir como médico al monarca, Hernández era un naturalista reputado, estudioso de la flora y la fauna de diversas regiones andaluzas, impulsor de jardines botánicos y traductor con sus propios comentarios de la magna obra de Historia Natural de Plinio. En la transcripción de los 37 libros de Plinio el Viejo, una labor que le llevaría diez años, demostró Hernández su condición intelectual, pues la obra del romano es un compendio de sabiduría clásica que no se limita a las ciencias. Tras este colosal trabajo, hoy en parte perdido por culpa del incendio de El Escorial de 1671, a Hernández se le conocería como el «Tercer Plinio».
Francisco Hernández desembarcó con su expedición en Veracruz en febrero de 1570. Le acompañaban su hijo Juan, el cosmógrafo Francisco Domínguez y varios dibujantes para clasificar toda aquella especie de la que no pudiesen traer muestra. Viajó por toda la altiplanicie central, el Mar del Sur, Oxaca, Michoacán y Panuco y los dos últimos años residió en México para ordenar y comentar todos sus hallazgos. No se limitó a lo descriptivo, sino que entabló contacto con los curanderos indígenas para conocer los usos y aplicaciones de cada planta, por lo que su trabajo trascendió de la botánica para encuadrarse en el campo antropológico.
El resultado de su viaje fueron 68 talegas de simientes, raíces y plantas secas y 38 volúmenes con dibujos, descripciones y comentarios en los que Hernández estudia más de 3.000 especies vegetales, como el cacao, la papaya, la canela, el peyote o el maíz, así como 400 especies animales de mamíferos, ovíparos, reptiles e insectos y hasta 35 minerales con aplicaciones médicas.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1568: Comienza la sublevación de los moriscos en Granada, que dará lugar a la Guerra de las Alpujarras, que durará hasta 1571.
1800: Atentado contra Napoleón Bonaparte en París, del que sale ileso.
1836: Las tropas liberales, mandadas por Espartero, derrotan a las carlistas en Luchana y liberan Bilbao al día siguiente, en el transcurso de la Primera Guerra Carlista.
1881: Nace Juan Ramón Jiménez.
1930: Se estrena La zapatera prodigiosa, de Lorca, que protagoniza Margarita Xirgú, gran actriz de la época.

1925: Ramón Menéndez Pidal, director de la Real Academia Española

23 de Diciembre de 2010 - 09:10:02 - Pedro García Luaces -

El 23 de diciembre de 1925, Ramón Menéndez Pidal era nombrado director de la Real Academia Española, un cargo que abandonaría en 1939 por desavenencias políticas con el régimen y que recuperaría en 1947 hasta el final de sus días.
Maestro de filólogos y de historiadores, crítico, filósofo, intelectual puro, Ramón Menéndez Pidal fue un autodidacta que contó con un único pero esencial magisterio, el de Marcelino Menéndez Pelayo. En su mentor observaría su gran conocimiento y una certera intuición, pero también una carencia metodológica que él se encargaría de introducir en los estudios históricos y filológicos. El rigor científico que aplicó a sus trabajos terminó por crear escuela entre los jóvenes filólogos, y con tal fin creó el Centro de Estudios Históricos de Madrid, un lugar de florecimiento cultural multidisciplinar de donde saldrían figuras como Américo Castro.
En 1900 se casó con María Goyri, la primera licenciada universitaria de España, y también la primera doctora. Dedicarían su luna de miel a recoger viejos romances de la tradición oral por la ruta del Cid. Asturiano de adopción y de corazón, Menéndez Pidal creció en un entorno rural y de montaña que nunca se cansaría de recorrer, llegando a convertirse en un consumado senderista y un notable montañero. De ahí su aspecto saludable, curtido al viento y al sol, que le daban cierto extraño aire de granjero erudito. Don Ramón compaginaba el trabajo de biblioteca con estudios a pie de campo, por los montes y valles donde se libraron las batallas, por los castillos y monasterios donde se fraguaba la política, por las villas y aldeas donde el lenguaje dejaba su huella indeleble o acentuaba su expresividad. Por eso sus estudios son más vitales e iluminan más y no se contentan con llegar al intelecto, sino que lo traspasan y tocan también la fibra.
La España del Cid, la Historia de España por él dirigida, Orígenes del español, Poesía juglaresca y juglares o La Chanson de Roldán y El neotradicionalismo, que publicó con noventa años, conjugan erudición con un afán divulgativo que los convierten en parte esencial de nuestros clásicos.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1777: Nace Alejandro I, zar de Rusia.
1781: Despedido con entusiasmo en Estados Unidos al general Lafayette.
1783: George Washington depone sus poderes, una vez terminada la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
1910: Aprobada «la ley del candado» de Canalejas, que impide el establecimiento de nuevas órdenes religiosas sin la autorización del Consejo de Ministros.
1938: Veintitrés divisiones del ejército franquista inician la ofensiva de Cataluña, último teatro de operaciones de la Guerra Civil.

1248: Fernando III rinde Sevilla y la Reconquista está casi finalizada

22 de Diciembre de 2010 - 09:10:02 - Pedro García Luaces -

El 22 de diciembre de 1248 Fernando III el Santo entraba triunfal en Sevilla, dejando casi concluida la Reconquista. Antes había rendido Córdoba, la que fuera gran capital del califato Omeya, convirtiendo en catedral su ilustre mezquita. Por tantas hazañas contra el musulmán, por su talante piadoso y por mantener la paz con los reinos cristianos, se ganó la santidad este gran monarca castellano.
La llegada al poder de Fernando III fue convulsa. Muerto su tío Enrique I, todos los pronósticos apuntaban al reinado de su madre, doña Berenguela, mujer de genio a quien la historia apodaría «La Grande». Sin embargo la nobleza castellana apuntó al joven Fernando, que aún tuvo que lidiar con las aspiraciones de su padre, Alfonso IX de León, que se presentó en Valladolid al frente de un ejército para hacer valer sus derechos. Lograda al fin la cordialidad familiar, la muerte del rey leonés permitió que Fernando se hiciera con el trono de su padre, uniendo, ya para siempre, los reinos de Castilla y León.
Resuelto el conflicto doméstico y tras estrechar lazos diplomáticos con los reinos vecinos a través de las habituales alianzas matrimoniales, Fernando III pudo centrarse en la conquista al sur de sus dominios, extendiendo las fronteras castellanas hasta el valle del Guadalquivir y rescatando las más simbólicas ciudades del poder musulmán. La conquista de Sevilla fue, de todas sus gestas, quizás la más costosa. Los almohades la defendieron con arrojo, mientras las tropas castellanas ensayaban un avanzado ataque combinado por tierra y mar.
Fernando III el Santo es una de las máximas figuras de la historia de España, a la altura incluso de Isabel la Católica. Sus hazañas militares, que le llevaron a proyectar la Reconquista sobre el norte de África, palidecen ante sus virtudes humanas. Aplicó la diplomacia con las taifas moras, evitando la guerra cuando fue posible, fue piadoso en la victoria y respetó bajo su jurisdicción a judíos e islamitas. Fomentó el derecho, el arte y las letras y su reinado nos dejó la construcción de las más grandes catedrales de España: Burgos, Toledo y probablemente León. Su buen juicio preparó el florecimiento que habría de venir con su hijo Alfonso, que con tales mimbres, con razón fue sabio.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1639: Nace Jean Racine, dramaturgo francés.
1808: Consagración de Beethoven al dirigir su Quinta y Séptima sinfonía.
1849: Fiodor Dostoievsky es indultado ante el pelotón que iba a fusilarle.
1870: Fallece Gustavo Adolfo Bécquer.
1989: Fallece Samuel Beckett, escritor irlandés.

1808: Comienza el segundo sitio de la ciudad de Zaragoza en la Guerra de la Independencia

21 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 21 de diciembre de 1808 comenzaba el segundo sitio de las tropas napoleónicas de la ciudad de Zaragoza. Para Francia, la ciudad era esencial para dominar la línea del Ebro. A España la estratégica ciudad le permitía apoyar a Cataluña, defender el Levante y taponar el acceso a la meseta. Zaragoza había resistido ya un asedio de dos meses a comienzos del verano, pero seguía siendo el objeto de deseo de Napoleón, a quien no solían resistírsele sus objetivos militares. Como Zaragoza era una ciudad abierta, el general Palafox había ideado una resistencia calle a calle, trazando barricadas, aprovechando los escasos espacios fortificados y preparando emboscadas entre las ruinas en las que se iba convirtiendo la ciudad. Durante dos meses los aragoneses se aferraron a su ciudad con una tenacidad indomable, cobrando sangre francesa por cada centímetro cedido y derramando la propia con generosidad. Dejaron episodios de grandeza como la heroica resistencia del Portillo, en la que se distinguió una joven de apenas 19 años y de nombre Agustina Zaragoza Doménech. La que pasaría a la historia como Agustina de Aragón, logró detener a los franceses que habían abierto brecha en el Portillo, disparando un cañón sobre las tropas que dio tiempo a los sitiados a redoblar la defensa en esa zona. Verdier había ofrecido a Palafox una rendición honrosa con el escueto mensaje «paz y capitulación», y éste había respondido con otro no menos lacónico, «guerra y cuchillo».
En esta segunda ocasión, Napoleón atacaba bien prevenido del carácter de los zaragozanos. Los mariscales Moncey y Mortier contaron con 35.000 hombres, más del doble que en su primer intento. Palafox también había incrementado las defensas, levantando murallas y haciendo de algunas casas verdaderos fortines. Los franceses iniciaron el ataque con salvas interminables de artillería. Después comenzó el asalto y los aragoneses, nuevamente, se defendieron como jabatos. Muchos nombres ha dejado la campaña de Aragón para la historia de España: Casta Núñez, la condesa de Bureta, Manuela Sancho, los generales Saint March o Villacampa... El 20 de febrero de 1809, esta vez sí, Palafox firmaba una honrosa capitulación.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1879: El New York Herald anuncia el descubrimiento de Edison, la bombilla.
1879: Nace Josif Stalin, máximo dirigente de la URSS.
1901: Primera vez que participan las mujeres en unas elecciones en Noruega.
1925: Estreno en Moscú de la película El acorazado Potemkin, de Eisenstein.
1959: Llega a Madrid el presidente de Estados Unidos, Dwigth Eisenhower, visita que consolidó el régimen de Franco.

1963: Atentado contra Carrero Blanco

20 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

En la mañana del 20 de diciembre de 1973, el almirante Luis Carrero Blanco, que había nacido en Santoña, Cantabria, en 1904 y era por entonces presidente del Gobierno, oyó misa en la iglesia de San Francisco de Borja, en Madrid, y se dirigía a su domicilio por la calle Claudio Coello cuando, cerca de la esquina de Maldonado, el coche en que viajaba se vio levantado a más de veinte metros de altura y fue a caer, pasando por encima de la Casa Profesa de los Jesuitas, en el patio de la misma. Murieron el almirante y dos personas más. Fue el atentado que dio relieve a la hasta entonces escasamente conocida organización terrorista ETA. Los autores materiales del crimen, perfectamente conocidos después, fueron los etarras «Marquín» (José Ignacio Abaitua Gomeza), «Argala» (José Miguel Beñarán Ordeñara), «Wilson» (Pedro Ignacio Pérez Beotegui), «Atxulo» (Javier María Larreategui Cuadra), «Josu» (José Antonio Urruticoechea Bengoechea) y «Zigor» (Juan Bautista Eizaguirre Santiesteban). Francia les dio asilo. Este grupo había alquilado o comprado un semisótano en Claudio Coello 104, desde donde excavaron un túnel que llegaba hasta el centro de la calzada, operación muy delicada si no se quiere que la calle se hunda, y lenta si se pretende ir retirando material sin que nadie se percate. Al fondo del túnel colocaron 100 kilos de Goma-2, que hicieron estallar al paso del coche del almirante. Quince minutos más tarde se abría el «Proceso 1001» contra diez dirigentes del sindicato entonces clandestino Comisiones Obreras. Dijeron entonces los terroristas que lo habían hecho para acelerar el advenimiento de la democracia a España, aunque después de 1978 cometieran más crímenes que en todo el periodo anterior. Es muy probable que operación tan estructurada contara con la colaboración, al menos técnica y financiera, de algún servicio de inteligencia extranjero. Los rusos soviéticos se apresuraron a implicar a la CIA y los americanos al KGB, pero ése es un aspecto aún no aclarado. Lo cierto es que Carrero Blanco era el hombre de confianza del general Franco y estaba llamado a asegurar la continuidad del régimen después de la muerte de éste, que sobrevendría dos años y un mes más tarde, y que esa posibilidad se frustró con su asesinato. Miembro de Armada desde su ingreso en la Escuela Naval, a los catorce años, había sido el más leal de los colaboradores del por entonces Jefe de Estado, y el que mejor relación personal tenía con él.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
910: Fallece Alfonso III, le sucede su hijo García I.
1860: Carolina del Sur se separa de Estados Unidos, comenzando así la Guerra de Secesión.
1939: El escritor José María Pemán ingresa en la Real Academia Española.
1940: Franklin D. Roosevelt jura por tercera vez su cargo de presidente de Estados Unidos.
1943: Golpe de Estado en Bolivia.

1683: Nace Felipe V, el primer Borbón español

19 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces - 

El 19 de diciembre de 1683 nacía en Versalles Felipe de Anjou, el que habría de instaurar en España la dinastía de los Borbones. Segundo hijo del gran delfín de Francia y nieto de Luis XIV, Felipe llegó a España en virtud del polémico testamento de Carlos II, que falleció sin descendencia. Inglaterra y Holanda deseaban una herencia dividida que mantuviese el equilibrio entre potencias y en cuanto Felipe tomó posesión, formaron la Gran Alianza, a la que se sumarían austriacos, saboyanos y portugueses. El monarca, bien recibido por unos súbditos hastiados de la decadencia imperialista de los Austrias, se encontró nada más llegar con un largo conflicto, la Guerra de Sucesión.
Felipe defendió su corona con valor, batiéndose en primera línea, tanto en el frente italiano como en el español, lo que le valió el sobrenombre de «El Animoso». El Rey ganaba terreno en España mientras su abuelo resistía como podía en el frente europeo. La suerte cambió cuando el archiduque Carlos recibió el Imperio de José I y se convirtió en la nueva potencia desequilibrante. Inglaterra abandonó la alianza y de la guerra se pasó a la diplomacia, firmándose la paz en el Tratado de Utrecht. En el interior, el Rey ajustaría cuentas con las regiones rebeldes, privándolas de sus fueros mediante el Decreto de Nueva Planta.
Felipe quedó viudo de su primera mujer, María Luisa de Saboya, y contrajo matrimonio con Isabel de Farnesio, mujer codiciosa y dominante que impulsó una política agresiva dirigida a recuperar las posesiones italianas, con el único objetivo de sumar legado para sus hijos. A Felipe V se le atribuye un carácter débil, depresivo y atribulado por dos obsesiones, el deseo sexual y la culpa. Así que Isabel, sin ser demasiado lista ni demasiado bonita, supo gobernar la voluntad del marido desde la alcoba al despacho.
Obsesionado por la culpa de verse imposibilitado para reinar, Felipe abdicó en su hijo Luis, aunque siete meses después tenía que regresar al trono, al morir éste de viruela. En su segunda etapa emprendería una política reformista y modernizadora, de la mano de José Patiño, aunque también vería acrecentarse su desequilibrio mental. Sus últimos años los pasó entre profundas depresiones, accesos violentos y repentinos cambios de humor, ofuscado por un temperamento bipolar que lo incapacitaba para reinar.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1308: Mediante el Tratado de Alcalá de Henares, Fernando IV de Castilla y Jaime II de Aragón acercan posturas frente al enemigo común, el reino de Granada.
1834: Nace el pintor Antonio Gisbert.
1941: Hitler asume el mando supremo de las fuerzas armadas alemanas.
1950: El general Eisenhower es nombrado comandante supremo de las fuerzas de la OTAN.
1968: La Asamblea General de la ONU pide al Reino Unido que descolonice Gibraltar.

1118: La conquista de Zaragoza por los almorávides

18 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 18 de diciembre de 1118 Alfonso I el Batallador entraba en la ciudad de Zaragoza. La conquista de esta plaza clave del reino de Aragón había sido el objetivo principal del monarca desde su separación de doña Urraca. Liberado de tormentos conyugales, poco compatibles con su educación guerrera y costumbres monásticas, el Rey pudo centrarse en la guerra y desde entonces su poder de intimidación no hizo más que crecer.
La toma de Zaragoza adquirió tintes de auténtica cruzada. En Toulouse se celebró un concilio al que acudieron obispos de Aragón y Navarra, junto a los de la Francia meridional, para proclamar la guerra santa contra el enemigo almorávide. Un gran ejército de cruzados francos se presentó ante las puertas de Zaragoza. Alfonso I se reunió con ellos para ponerse al frente de las huestes. Las murallas de la plaza habían ganado fama de inexpugnables, pero los cruzados manejaban pesada maquinaria de guerra, altas torres y catapultas, perfeccionadas durante la verdadera Cruzada de Oriente.
El asedio se prolongó durante semanas. Los sitiados comenzaron a quedarse sin víveres, pero los atacantes sentían también el castigo de su incesante empuje. La preocupación de Alfonso I era la protección del cerco ante un posible ataque desde el exterior. A pesar de sus precauciones, el gobernador de Granada, Abdalá ben Mazdalí, pudo acudir en socorro de la ciudad, aunque su entrada a la desesperada sólo le serviría para morir mes y medio más tarde. Sin confianza ya en ninguna clase de auxilio, Zaragoza inició las negociaciones de capitulación, que al entender de los cronistas musulmanes, fue muy ventajosa para los rendidos, que pudieron conservar sus propiedades, su religión e incluso su estructura de gobierno. El 18 de diciembre Alfonso I entraba, triunfal, en la ciudad. A su conquista seguirían las de otras ciudades, como Tudela, Tarazona y Épila, y poco después Calatayud y el margen derecho del Ebro. Ante el acero de Alfonso I los almorávides ya no parecían tan fieros y la Reconquista, la que habría de ser la gran cruzada de Occidente, pudo avanzar firme por tierras aragonesas.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1643: Nace Antonio Stradivarius, famoso constructor de violines italiano.
1754: D’Alembert ingresa en la Academia Francesa.
1879: Nace Paul Klee, pintor suizo.
1936: Fallece el inventor Leonardo Torres Quevedo.
1936: León Trotski es admitido en México en calidad de refugiado, tras un peregrinaje de nueve años por diversos países.

1927: Se reúne la Generación del 27 en un homenaje a Góngora

17 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 17 de diciembre de 1927 se reunía una generación de jóvenes poetas en el Ateneo de Sevilla, con motivo del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Formaban el núcleo del grupo seis de los mejores escritores del momento, por entonces, residentes en Sevilla: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca y Rafael Alberti. Les acompañaron Juan Chavás y José Bergamín, que habían viajado desde Madrid. Habría otras importantes plumas, que por edad y amistad, completarían la generación, como Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, Manuel Altoaguirre o Luis Cernuda.
Aunque el término generación tiende a cuestionarse por la singularidad estilística de cada autor, en el caso de la Generación del 27 puede asegurarse que, cuanto menos, sus miembros formaban una generación desde el punto de vista sociohistórico. Entre el mayor, Pedro Salinas, y el más joven, Luis Cernuda, había nueve años de diferencia. Quizás no existía entre ellos una motivación histórica, como pudo ocurrir con la Generación del 98, o un caudillaje claro, o un influjo literario concreto más allá del reconocido magisterio de Juan Ramón Jiménez. Dámaso Alonso creía que la validez del término generación se basaba en otros elementos, como «coetaneidad, compañerismo, intercambio, reacción similar ante excitantes externos».
Desde el punto de vista estilístico, esta generación de jóvenes poetas comparte un objetivo estético y un propósito, la búsqueda de la perfección técnica y la pureza poética. De ahí que no sea casual la vindicación de Góngora, según Federico García Lorca, el poeta que había elevado la lírica de su tiempo rechazando los sentimientos vulgares y la técnica imperfecta. El poeta granadino logra captar y resumir la inspiración que generaba en todos ellos. Góngora había conseguido distanciarse de la realidad mundana para convertirse en «dueño absoluto de la realidad poética». He aquí el objetivo inicial de la Generación del 27, la creación de un mundo poético propio, bello y coherente, tendente a la perfección, donde no quepa más que la realidad poética. Como añadiría Jorge Guillén, no se trataba de crear un mundo sino su imagen.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1571: Comienza en Salamanca el proceso de la Inquisición contra fray Luis de León.
1770: Licencia para la publicación de la Gramática de la lengua castellana de la Real Academia Española.
1796: Carta del general Washington en la que se despide del pueblo de Estados Unidos.
1830: Fallece Simón Bolívar, militar y político venezolano, llamado el Libertador.

1877: Primera comunicación telefónica en la Península

16 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces - 

El 16 de diciembre de 1877 tenía lugar la primera comunicación telefónica dentro de la Península. Se trataba de una prueba experimental, entre dos salas dentro del mismo recinto de la Escuela Industrial. Diez días después se establecería la primera llamada real a larga distancia entre Barcelona y Gerona, y lo hacía la firma catalana Dalmau e Hijo. En realidad, la primera prueba telefónica en suelo español se había realizado dos meses antes en Cuba, todavía colonia española, entre el cuartel de bomberos y el domicilio de un empresario llamado Muset. El teléfono llegaría a Madrid en enero de 1878, conectando el edificio de Telégrafos con el Ministerio de Guerra, y más tarde los palacios reales de Madrid y Aranjuez.
El siglo xix fue un periodo de grandes avances y el desarrollo tecnológico parecía volar de una punta a otra del planeta. El experimento de Cuba se producía sólo seis meses después de que Graham Alexander Bell hiciese la presentación pública de su prototipo. Pero una cosa era la demostración y otra la implantación, y en ese sentido se acusaba una gran diferencia entre países. En Estados Unidos se pusieron en servicio 26.000 teléfonos durante el primer año y 125.000 más al cabo de cuatro años. En Europa la cosa fue más lenta. En Gran Bretaña durante el primer año de explotación apenas se sobrepasaron los mil usuarios. A comienzos del siglo xx la proporción de teléfonos por habitante era clarificadora. En estados Unidos había un aparato por cada 60 habitantes y en Europa, la proporción más favorable era de un aparato cada 115 habitantes en Suecia y uno por cada 129 en Suiza. En países más populosos la proporción se disparaba a uno por cada 397 en Alemania, uno por cada 1.216 en Francia y uno por cada 2.629 en Italia.
En España el primer año la demanda sobrepasó las 2.000 líneas, pero su crecimiento se ralentizaría desde entonces. La red telefónica era de propiedad estatal y los permisos implicaban la construcción de la línea antes de su explotación. Las líneas no estaban interconectadas, por lo que la comunicación era limitada y su coste variaba en función de la provincia. La situación no mejoraría hasta que en 1924 se constituyese la Compañía Telefónica Nacional de España, verdadero comienzo de la telefonía española.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
653: El VIII Concilio de Toledo, con Recesvinto como monarca, recrudece la política contra los judíos.
1485: Nace Catalina de Aragón.
1770: Nace Ludwig van Beethoven.
1835: Un gran incendio destruye 635 edificios del barrio neoyorquino de Manhattan.
1863: Nace en Madrid el filósofo y poeta Jorge Santayana.

1950: El tren articulado ligero de Goicoechea y Oriol

15 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 15 de diciembre de 1950 se abría la línea que unía las ciudades de Madrid y Barcelona a través del nuevo tren, el Talgo, creado por el ingeniero Alejandro Goicoechea Omar y financiado por el empresario José Luis Oriol.
Alejandro Goicoechea Omar estudió en la Escuela de Ingenieros del Ejército, siendo destinado al Regimiento Ferroviario durante la guerra de Marruecos. En 1921 decidió entre sus dos grandes pasiones y se quedó sólo con los trenes, saliendo del Ejército y entrando a trabajar en la Compañía del Ferrocarril Bilbao-La Robla, dedicada al transporte de mercancías mineras. Como ingeniero, su gran preocupación fue aligerar la carga de los trenes y lograr una mayor seguridad, consideraciones que tomaban mayor relevancia en el transporte de pasajeros. Así surgió su idea para la construcción de un tren articulado de estructura triangular, en la que cada vértice se apoyaba sobre la base del siguiente, sustituyendo los vagones por un caparazón compacto. Las ruedas del Talgo no seguían un eje lateral, de forma que se lograba una mayor maniobrabilidad. Por último, el tren estaba construido en aluminio, era por tanto ligero y veloz, y contaba con un centro de gravedad muy bajo, para hacerlo seguro.
Una vez diseñado el invento, a Alejandro Goicoechea no le quedaba más que comercializarlo y es aquí donde aparece la figura del empresario José Luis Oriol. El primer prototipo, el Talgo I, llegó a alcanzar los 135 kilómetros por hora; pero será el Talgo II, probado y ensamblado en Estados Unidos, el modelo que empiece a funcionar en España. El viaje inaugural entre Madrid y Valladolid tuvo lugar el 2 de marzo de 1950, con el general Franco a bordo, mientras que el primer viaje comercial se produjo el 14 de julio en la línea Madrid-Irún-Hendaya.
Quedaba aún mucho que mejorar, sobre todo en cuanto a la tracción y el sistema de giro de las ruedas independientes. El Talgo III, con locomotoras 2000T, lograba franquear la barrera de los 200 kilómetros por hora a mediados de los años sesenta. Los hitos de velocidad se sucedieron, al igual que las innovaciones tecnológicas, siempre a la vanguardia del sector. A mediados de los noventa, la tecnología Talgo se comercializaba en países como Alemania, Japón y Estados Unidos.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1832: Nace Gustavo Eiffel, ingeniero francés.
1844: Nace Arturo Soria, arquitecto y político español.
1930: El comandante Ramón Franco y el general Gonzalo Queipo de Llano encabezan una sublevación republicana en Cuatro Vientos, que fracasa por falta de apoyo.
1955: España ingresa en la ONU como miembro de pleno derecho.
1961: Adolf Eichman es condenado a muerte por un tribunal de Jerusalén, acusado de genocidio de la raza judía.

1927: Primer vuelo comercial de Iberia entre Madrid y Barcelona

14 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 14 de diciembre de 1927 tuvo lugar el primer vuelo comercial de la compañía Iberia entre las ciudades de Madrid y Barcelona. Lo que más tarde se convertiría en el puente aéreo más concurrido del mundo, sirvió para un viaje inaugural que contaría con la presencia del rey Alfonso XIII. El avión, de diez plazas, despegó del aeropuerto de Cuatro Vientos y sus privilegiados ocupantes pagaron 163 pesetas por el pasaje. La compañía se había constituido apenas seis meses antes, por iniciativa del empresario vizcaíno Horacio Echevarrieta, y contaba por entonces con tres aviones Rohrbach Roland, aparatos con tres motores BMW y una velocidad punta de 205 kilómetros por hora.
La compañía se vio beneficiada por la inauguración en 1931 del aeropuerto de Barajas. Por aquel entonces Iberia iniciaba los vuelos a Canarias y poco después volaría también a Baleares. No sería hasta los años 40 cuando se abrirían las puertas de Europa, primero las capitales cercanas, Roma, París, Londres y Lisboa. En 1946 se inaugura la ruta trasatlántica, que enlaza la Península con Hispanoamérica. Por aquel entonces Iberia había sido nacionalizada y formaba parte del Instituto Nacional de Industria. Además del significado emotivo de la comunicación con las antiguas colonias, el trayecto Madrid-Buenos Aires supuso la primera conexión de Europa con América del Sur tras la Segunda Guerra Mundial. Como el vuelo no era precisamente corto, duraba 36 horas, los aviones introdujeron por primera vez un servicio de azafatas, que se preocupaba por la comodidad del pasaje y le ofrecía comidas y aperitivos. En los años sesenta llegaron los aviones a reacción, los populares «jets», toda una revolución para la aviación, pues cambiaron los antiguos motores de hélices por turbinas que aprovechaban la fuerza autopropulsora del aire. Estos aviones volaban más alto, por lo que evitaban las inclemencias meteorológicas, y alcanzaban una gran velocidad, incorporando cabinas presurizadas y fuselajes más compactos. En los setenta la novedad fue el Boeing 747, el popular Jumbo, aviones de gran tamaño, idóneos para el transporte de pasajeros.
En 2001, la salida de Iberia a la Bolsa concluía su proceso de privatización y cerraba el círculo de su singladura, regresando al ámbito privado del que surgió.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1503: Nace Michel de Nostradamus, astrólogo francés.
1788: El rey Carlos IV sube al trono a la muerte de su padre, Carlos III.
1799: Fallece George Washington, primer presidente de Estados Unidos.
1897: Pacto de Biacnabató entre España y los insurrectos filipinos.
1911: El explorador noruego Roald Amundsen llega al Polo Sur.

1925: Fallece Antonio Maura, uno de los mejores políticos de la Historia

13 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

A don Antonio Maura y Montaner (1853-1925) costaba entenderle en sus primeros tiempos en Madrid, porque era mallorquín y se había servido muy poco del castellano en sus quince años de vida. Llegó a la capital en los días de la revolución que destronó y envió al exilio a Isabel II, llamada La Gloriosa, en 1868. Ni siquiera estaba definida su vocación por entonces, de modo que estudió Derecho porque se había aprobado un nuevo plan de estudios que le permitía cursarla íntegra en tres años. Allí conoció a los hermanos menores de Germán Gamazo y trabó amistad con ellos, porque eran los únicos que no se mofaban de su acento. Terminó trabajando en el estudio de Germán y se casó con Constancia Gamazo en 1879. Su cuñado lo reclutó para las filas del liberalismo y en 1881 fue elegido diputado por Palma de Mallorca. Ya hablaba un castellano impecable, poseía su propio despacho y era decidido partidario del sufragio, de la reforma de la administración provincial y municipal, de la prevención de la corrupción política y de la presencia activa de España en el plano internacional. Pese a las fricciones que los dos cuñados tenían con Práxedes Mateo Sagasta, éste les confió sendas carteras ministeriales: a Maura le correspondió la cartera de Ultramar y a Gamazo, Hacienda. Recordemos que a Sagasta le correspondería el dudoso honor de hallarse al frente del Gobierno cuando sobrevino el Desastre de 1898 y se perdieron Filipinas y Cuba. Y fue precisamente por la isla del Caribe por lo que acabó por no entenderse con Maura. La disidencia fue larga y en 1901, desde la oposición a Francisco Silvela, que había sucedido a Cánovas al frente del Partido Conservador, Maura pronunció un discurso en las Cortes que se haría célebre por su propuesta ideológica: la revolución desde arriba. Silvela organizó por entonces el Gabinete de Regeneración Nacional, con lo que Maura estuvo de acuerdo, de tal modo que en 1902 él y todo su grupo pasaron en bloque al Partido Conservador, del que llegaría ser líder. En esa condición fue cinco veces presidente del Consejo de Ministros y logró el reconocimiento por Francia e Inglaterra de los derechos españoles sobre Marruecos. En el Congreso impulsó las leyes de reforma local, electorales —persiguiendo la erradicación del caciquismo—, de comunicaciones, de huelga, de repoblación, de tribunales, de policía, de sanidad, de beneficencia y muchas otras. Murió en Torrelodones el 13 de diciembre de 1925, oponiéndose a la dictadura de Primo de Rivera.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
466: Fallece Donato di Betto, Donatello, escultor florentino.
1474: Isabel la Católica es proclamada reina de Castilla en Segovia.
1481: Juan II es nombrado rey de Portugal tras la muerte de su padre, Manuel II el Afortunado.
1545: Se abren las sesiones de la primera etapa del Concilio de Trento.
1944: Fallece Vasili Kandinsky, pintor ruso.

1903: El Congreso aprueba la Ley de Descanso Dominical

12 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 12 de diciembre de 1903 el Congreso de los Diputados aprobaba la Ley de Descanso Dominical, promulgada el 3 de marzo del año siguiente y que no entraría en vigor hasta el mes de septiembre. Fue ésta una ley curiosa, pues recuperaba un precepto religioso abolido durante la etapa liberal y a la vez era apoyada por los partidos obreros, los más anticlericales. Fue Antonio Maura, a la sazón presidente del Gobierno, quien impulsó esta ley de carácter obrero con la sana intención de «efectuar la revolución desde arriba para evitar que otros la hagan desde abajo».
Se trató de una de las primeras iniciativas legislativas de Europa que se inmiscuían en el terreno del derecho laboral, y ello a pesar del relativo atraso de nuestra industria. La ley contó con algunas excepciones, bien por su carácter específico, como las corridas de toros, o bien por cuestiones de interés público. Se introdujo también una excepción vinculada a la urgencia o al carácter perentorio del trabajo, que se convirtió en el principal «coladero» para los empresarios opuestos a la ley, por lo que la Administración tuvo que estudiar caso a caso y elaborar una lista de actividades exentas. En cualquier caso fue notable el número de incumplimientos de esta ley, como también lo fue la falta de seguimiento por parte de la Administración y su nula capacidad coercitiva.
Lo cierto es que a comienzos del siglo xx el español estaba habituado a trabajar los siete días de la semana y a menudo con jornadas superiores a las doce horas, por lo que su vida familiar, aunque limitada, era apacible. Lo curioso es que la Ley del Descanso Dominical, en muchos casos, vino a quebrar esa concordia. A principios del siglo xx no existía en España nada parecido a una cultura del ocio. Los viajes eran largos y pesados, no había televisión, y el teatro, la ópera y demás espectáculos estaban reservados a los bolsillos pudientes. De modo que el abnegado jornalero, habituado a la fatiga y a la distracción constante, se encontraba de pronto con un inabarcable día por delante. Y así, el trabajador «liberado» se encontró con el tedio. Y como no había forma de entretener el domingo, además de la plaza de toros, sin nada mejor que hacer, se refugió en la taberna. Y de la ley de descanso dominical se pasó a trabajar en propuestas para prohibir las tabernas e incluso las plazas de toros.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
914: Ordoño II de León es aclamado soberano, ungido por doce obispos y coronado.
1821: Nace Gustave Flaubert, novelista francés.
1900: Max Planck expone su teoría de los quantum, que abrió a la Física nuevos horizontes.
1901: Marconi envía el primer mensaje por telegrafía sin hilos, que llega hasta Terranova.
1911: El rey Jorge V de Inglaterra funda la ciudad de Nueva Delhi, sede del Gobierno colonial británico.

1596: La feria de Medina del Campo y la bancarrota del Estado

11 de Diciembre de 2010 - 09:10:02 - Pedro García Luaces -

El 11 de diciembre de 1596 la feria de octubre de Medina del Campo se prolongaba un mes, hasta el 9 de enero del año siguiente. Felipe II acababa de declarar la bancarrota del Estado y deseaba dilatar uno de los principales motores económicos de su reino.
En efecto, las ferias regionales habían adquirido durante el siglo xvi un prestigio que traspasaba fronteras y atraía a comerciantes de todos los puntos de Europa. Aun siendo instituciones típicamente medievales, ferias como las de Medina del Campo, Rioseco o Villalón eran parada obligada del comercio internacional. Con el tiempo, las ferias regionales habían terminado por especializarse, distribuyéndose a lo largo del año según la temporada: cereales, vino, grano, ganado, tejidos...
La feria de Medina del Campo databa del siglo xiv y se había convertido en la institución clave en el comercio de Castilla con sus vecinos de la Cornisa Cantábrica. Villalón y Rioseco surgieron en competencia con ésta, impulsadas por sus respectivos señores feudales, los Pimentel, condes de Benavente, y los Enríquez, almirantes de Castilla. Señores que, por cierto, obtenían pingües beneficios con la organización.
La feria de Medina del Campo celebraba dos sesiones anuales, una en mayo y otra en octubre, de aproximadamente un mes de duración. El eje de su negocio lo constituían las relaciones entre comerciantes vascos y castellanos, a menudo intercambiando hierro por lanas y otras artesanías propias del interior. Los portugueses traían especiería y otras singularidades de ultramar, los comerciantes flamencos lienzos y paños, como también los llevaban aragoneses y catalanes, mientras que los valencianos acudían con sedas o productos de huerta.
En torno a este fecundo comercio surgió también una casta de banqueros, que ofrecían letras de cambio o seguros marítimos para las mercancías que viajaban a ultramar. El problema llegaba cuando el Gobierno intervenía las ferias para aliviar sus escaldadas arcas públicas y los comerciantes comenzaban a rechazar las letras que firmaban por considerarlas poco fiables. A medida que se normalizó y diversificó el comercio de las Indias, las ferias del interior fueron perdiendo fuerza y Sevilla se erigió en el gran eje del comercio peninsular.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1683: España declara la guerra a Francia por cuarta vez.
1813: Napoleón y Fernando VII firman la Paz en Valençay, con lo que finaliza la Guerra de la Independencia española.
1831: Fusilamiento del general Torrijos, que pone fin a los intentos militares liberales.
1843: Nace Robert Koch, médico alemán descubridor del bacilo de la tuberculosis.
1890: Nace Carlos Gardel, popular cantante de tangos.

1763: Se celebra el primer sorteo de lotería

10 de Diciembre de 2010 - 09:10:02 - Pedro García Luaces -

El 10 de diciembre de 1763 se celebraba en España el primer sorteo de lotería. Reinaba por entonces Carlos III, que había llegado al trono tras la muerte de su hermano Fernando VI y tras haber reinado en Nápoles y Sicilia durante veinticinco años. Será de Italia de donde traiga su ministro de Hacienda, el marqués de Esquilache, el juego de la lotería, que allí se conocía como la beneficiata y del mismo modo se instaurará en España con el objetivo de recaudar fondos para la construcción y aprovisionamiento de hospitales, hospicios y otras obras de beneficencia. El modelo de aquella primera lotería sería comparable al de la actual Primitiva, ya que se hacía mediante el sorteo de números. Cada cartón costaba cuatro pesos y se realizaban doce sorteos al año. Algo más de siete años después de su creación, el 9 de marzo de 1771, cantarían por primera vez los números los niños del Colegio San Ildefonso. Las crónicas nos han dejado el nombre de Diego López como el primer niño en cantar un premio. Desde entonces esta institución, creada hace 500 años para hacer frente a los muchos casos de orfandad que provocó una devastadora epidemia de peste a mediados del siglo xv, ha quedado vinculada a la lotería.
En 1812, las Cortes de Cádiz presentaron un proyecto de lotería más parecido al que hoy se conoce como Lotería Nacional. Su autor fue el ministro del Consejo de Indias Ciriaco González Carvajal y su finalidad, mucho más prosaica, recaudar fondos para estabilizar los gastos de la guerra contra Napoleón. De esta forma, el 4 de marzo de 1812 se celebraba el primer sorteo de la conocida como Lotería Moderna. El 18 de diciembre se daba el primer Gordo de Navidad, premiando al número 3.604 con 8.000 pesos. El billete del afortunado ganador había costado 40 reales.
La Lotería Nacional tuvo una mejor acogida que la «Primitiva» y cuando las Cortes de Cádiz se trasladaron a Madrid, el sorteo se instaló en la capital, multiplicándose el número de administraciones. En 1941 la invención de los reintegros popularizó el sorteo, aumentando el número de jugadores. Desde 1957 el sorteo de la lotería de Navidad comienza a televisarse y el timbre intenso, inocente y atildado de los niños de San Ildefonso, quedará para siempre como un icono sonoro de la suerte.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1198: Fallece Averroes, filósofo musulmán nacido en Córdoba.
1348: Pedro IV, rey de Aragón, vence por las armas a la Unión Valenciana y pone fin a la revuelta de los nobles.
1710: Victoria de las tropas borbónicas sobre las angloaustriacas en Villaviciosa, durante la Guerra de Sucesión española, que le asegura el trono de España a Felipe V.
1898: España firma con Estados Unidos el Tratado de París, por el que renuncia a su soberanía sobre Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam.
1931: Niceto Alcalá Zamora es elegido por el Parlamento presidente de la República española.

1852: ¿Cuántos codos tiene un metro?

9 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El desarrollo del comercio ha dependido siempre de un acuerdo sobre el peso y el tamaño de las mercancías y, para que este acuerdo sea posible, hay que disponer de un sistema común de pesos y medidas. La medida más antigua que se conoce es el codo, es decir, la distancia entre el codo y la punta del dedo corazón de la mano, aunque ésta no fuera siempre idéntica. Hasta finales del siglo xviii no hubo posibilidad de normalizar un sistema generalizable que facilitara los intercambios entre distintos países. Fue Talleyrand, que era un político francés, quien encontró el camino para que las demás naciones europeas aceptaran la propuesta de unificación de su país: crear un sistema nuevo, basado en la naturaleza y no en las costumbres particulares. El metro sería la diezmillonésima parte del cuadrante de un meridiano terrestre. Como era imposible medir un cuarto de meridiano desde el Polo Norte al Ecuador, la Academia de Ciencias de París propuso medir un trozo y deducir matemáticamente el valor del total. El arco de meridiano sería el que va de Barcelona (exactamente el fuerte de Montjuic) a Dunquerque, en Francia. El 30 de marzo de 1791, Luis XVI, que aún reinaba formalmente, encargó a los topógrafos Pierre François André Méchain y Jean Baptiste Joseph Delambre la medición del meridiano. Pese a las hostilidades entre los países vecinos, la importancia científica de esa medición se consideró de tal alcance que tropas españolas escoltaron en nuestro territorio a los científicos franceses. El 22 de junio de 1799, la Academia entregó a los Archivos de la República —Luis XVI ya había sido decapitado y Bonaparte estaba a punto de tomar el poder— los patrones del metro y el kilogramo, fundidos en una aleación de platino e iridio, considerada la más estable. No fue un acto burocrático, sino una ceremonia histórica, a la que asistieron representantes de otros países y científicos de renombre de todo el mundo, que abogarían por la difusión del sistema métrico decimal, que sería adoptado internacionalmente en la Conferencia General de Pesos y Medidas de 1889 y culminaría en el Sistema Internacional de Medidas. Actualmente, aproximadamente el 95 por ciento de la población mundial vive en países en que se usa el sistema métrico y sus derivados. Por Real Orden de Isabel II, en España se publicó la equivalencia de pesos y medidas tradicionales con el sistema métrico decimal el 9 de diciembre de 1852.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1641: Fallece Antoon Van Dick, pintor flamenco.
1710: Derrota inglesa ante el ejército franco-español en Brihuega, durante la Guerra de Sucesión española.
1759: Tras partir de Nápoles el 6 de octubre y llegar a Barcelona el 17, Carlos III entra en Madrid para asumir el trono.
1774: El sultán de Marruecos, Muley Muhamed Ben Abdala, pone sitio a la ciudad española de Melilla, que no consigue conquistar.
1931: Aprobada la nueva Constitución republicana en España.

1854: España y el fervor a la Inmaculada Concepción

8 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 8 de diciembre de 1854 el Papa Pío IX proclamaba el dogma de la Inmaculada Concepción, que venía a reconocer que María había sido concebida sin pecado original. Lo cierto es que el reconocimiento del dogma originó una considerable controversia, que vio la luz ya en el siglo xii y se reavivó a principios del siglo xvi de la mano de los dominicos.
En España no son pocas las iglesias que se jactan de haber mantenido a lo largo de los siglos el dogma de la Inmaculada. Y es que nuestro país es el más firme ejemplo, acaso el único, donde el arraigo popular de un misterio ha podido sostener con mayor fuerza que ninguna otra argumentación la declaración de veracidad del dogma. En el XI Concilio de Toledo el rey visigodo Wamba ya era titulado «Defensor de la Purísima Concepción de María», abriendo una línea de fieles devotos entre nuestros reyes. Monarcas como Fernando III el Santo, Jaime I el Conquistador, el emperador Carlos V o su hijo Felipe II han sido fieles devotos de la Inmaculada y han portado su estandarte en sus campañas militares.
Desde el siglo xiv existen en España referencias de cofradías creadas en honor a la Inmaculada. La más antigua, en Gerona, data de 1330. En el siglo xvi se revitalizará este fervor con un ingente número de cofradías constituidas bajo la advocación de la Pura y Limpia Concepción de María, hermandades consagradas a las labores caritativas y la asistencia social. Nuestro pintor Francisco Murillo será en el siglo xvii el que mejor represente la imagen de la Inmaculada y el que fije su iconografía con la túnica blanca y el manto azul celeste. Sevilla, cuna del artista, vivirá en este siglo un especial arrebato de fervor hacia la Virgen. Las universidades de Valencia, Salamanca, Granada, Alcalá de Henares, así como la mayor parte de las fundadas en los territorios ultramarinos, formalizarán también su adhesión al dogma. Tanto fue así que en el siglo xviii el Papa Clemente XIII proclamará a la Inmaculada patrona de España y del Imperio Hispánico «sin perjuicio del patronato que en ellos tiene el Apóstol Santiago».

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1813: Se estrena la Séptima sinfonía de Beethoven en Viena.
1861: Nace en París George Méliès, pionero del cine.
1869: Apertura del Concilio Vaticano I.
1980: Asesinato en Nueva York del músico británico John Lennon, que formó parte de The Beatles.

1492: Fernando el Católico es herido en un atentado

7 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 7 de diciembre de 1492, Fernando el Católico sufría un atentado que bien pudo cambiar de forma irreversible la historia de España. El monarca bajaba las escaleras del Tinell después de una mañana de trabajo en la Audiencia de Barcelona, cuando un payés perturbado se le acercó con un cuchillo y le apuñaló en el cuello. La acción fue tan rápida que la guardia real no tuvo tiempo de intervenir. Por fortuna, el grueso collar del Toisón de Oro que llevaba el monarca frenó el ataque y la cuchillada se desvió al hombro. El Rey tenía un corte de cierta profundidad, pero había salvado la vida.
Los instantes siguientes al atentado fueron de máxima agitación. Isabel tuvo una primera noticia difusa y se temió lo peor. Mientras la Reina enloquecía en la incertidumbre, la camarilla del monarca sopesaba la posibilidad de un levantamiento general en Cataluña y preparaba una fuga de emergencia por mar. Poco a poco la situación se fue aclarando. Las autoridades identificaron al agresor, Joan de Cañamares, un campesino con las facultades mentales perturbadas. No había, por tanto, indicios de una conspiración. Cuando la Reina supo que la vida de su marido no corría peligro se desvaneció por la mucha tensión que había acumulado. Isabel se volcó en la recuperación de Fernando con tanto amor como responsabilidad política. Le había deslizado a su confesor fray Hernando que, de morir alguno, prefería ser ella, pues Fernando era en aquellos momentos demasiado valioso para España. No le faltaba razón ni lucidez. El Rey Católico estaba negociando la recuperación del Rosellón y la Cerdeña, que serían devueltos poco después por Francia sin mediar recompensa en la transacción. Acababan de recuperar Granada y pocos días antes se había descubierto América, pero a Fernando le quedaban muchas campañas por liderar: las guerras de Italia, la conquista de Orán, la anexión de Navarra... En cuanto al reo, las autoridades barcelonesas dispusieron una rápida ejecución para evitar el perdón de la Reina.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1542: Nace María Estuardo, reina de Escocia y de Francia.
1576 :Fray Luis de León sale de la cárcel, donde estaba recluido desde el 27 de marzo de 1572.
1815: El mariscal Ney es fusilado por su fidelidad a Napoleón en el periodo de los Cien Días.
1833: Tomás Zumalacárregui es reconocido jefe del ejército carlista.
1941: En Hawai, aviones japoneses atacan la base naval de Pearl Harbor, hecho decisivo para que Estados Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial.

1658: Fallece el 'Prudente' Baltasar Gracián

6 de Diciembre de 2010 - 09:10:02 - Pedro García Luaces -

El Oráculo manual y arte de prudencia de Baltasar Gracián, nacido en Belmonte de Gracián en 1601 y muerto en Tarazona el 6 de diciembre de 1658, permaneció durante dieciocho semanas en la lista de más vendidos del Washington Post en 1992, casi tres siglos y medio después de la muerte de su autor. No es que los estudiosos americanos ignoraran al mayor conceptista español, sino que un editor avisado lo tituló en inglés The Art of Worldly Wisdom: a Pocket Oracle(El arte de la sabiduría universal: un oráculo de bolsillo) y consiguió que los ejecutivos lo tomaran (y lo emplearan) como un manual de autoayuda. El éxito se debió probablemente al estilo de Gracián: breves sentencias, aforismos, tono general lacónico. «Lo bueno, si breve, dos veces bueno», frase tan corriente, que mucha gente repite sin conocer a su autor, define ese estilo. Gracián, más que pesimista, era prudente respecto al optimismo, desconfiaba del hombre, dudaba de sus virtudes y experimentaba su época como de decadencia en todos los sentidos; tras un siglo xvi imperial y brillante, veía en el xvii, en que le había tocado vivir, la decadencia de España: «Floreció en el siglo de oro la llaneza, en este de yerro la malicia», dejó escrito. La más importante de sus obras, El criticón, escrita en su última década, es considerada una de las novelas fundacionales de la literatura española, junto al Quijote y La Celestina. Gracián era jesuita, pero sus relaciones con la Compañía distaban de ser óptimas: no era un evangelizador, sino un filósofo lleno de dudas que publicó toda su obra —salvo El comulgatorio— sin pedir permiso a sus superiores. Cuando apareció la tercera y última parte de El criticón (1657), se le redujo el alimento a pan y agua, y se le prohibió disponer de papel, tinta y pluma, lo que probablemente agravó sus dolencias, adelantando su muerte. Escribió también una interesante refutación de Maquiavelo en El político don Fernando el Católico, un auténtico tratado de moral práctica, con el Rey como modelo, y obras como El héroe y El discreto destinadas a la formación del hombre perfecto, lo que constituía una de sus mayores preocupaciones: hacer gigantes con libros enanos.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1383: Comienza la revuelta de Lisboa tras el asesinato de Juan Fernández de Andaino.
1766: Primera subasta de Christie, famosa casa londinense.
1835: Inauguración del Ateneo de Madrid, presidido por el duque Rivas.
1962: El Departamento de Estado norteamericano confirma la retirada de bombarderos soviéticos de Cuba.
1978: Ratificación de la Constitución Española por referéndum.

633: San Isidoro de Sevilla y el IV Concilio de Toledo

5 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 5 de diciembre del año 633 comenzó el IV Concilio de Toledo bajo el reinado del rey Sisenando. Este concilio giró en torno a la obra y las propuestas del intelectual más brillante de su época, San Isidoro de Sevilla. Huérfano de padre desde muy joven, la educación de San Isidoro fue encomendada a su hermano San Leandro, cuya rectitud y severidad chocarían con los anhelos del chiquillo. Cuentan que Isidoro llegó a escaparse y tras vagar y holgazanear a su antojo, se detuvo ante una reveladora imagen: al pie de un pozo observó cómo la cuerda conseguía hacer surco en la dura piedra y comprendió que la voluntad y la constancia podían vencer desde la sencillez los más duros obstáculos. Desde entonces se aplicó con devoción al estudio y con inteligencia despierta y una prodigiosa memoria se convirtió en el gran sabio de su tiempo.
Fruto de su propia experiencia, la gran inquietud de San Isidoro fue la instrucción de sus semejantes, pues en la formación encontraba buen aposento la virtud. Creó una gran biblioteca en Sevilla, para recuperar el saber clásico, y reformó la Escuela fundada por San Leandro. Como lección magistral dejó para la posteridad su gran obra, Etimologías, una auténtica enciclopedia de saber antiguo. También escribió el Laudes Hispaniae, el primer ejemplo de nacionalismo español de nuestra literatura. San Isidoro compone una obra pionera de exaltación a la patria llena de belleza y lirismo.
Es precisamente ese amor a España lo que le lleva a celebrar el IV Concilio de Toledo. Cree que la monarquía debe reforzarse y protegerse del regicidio, práctica demasiado habitual entre los godos. Con este fin vierte San Isidoro su gran doctrina política: la legitimidad del rey radica en su virtud o en su máxima latina: Rex eris si recte facis. El rey arbitrario perdía su derecho a reinar mientras que el monarca recto y virtuoso quedaba plenamente legitimado, por lo que el regicidio, la conspiración o cualquier otra forma de usurpación del poder serían calificados como crímenes execrables. La aportación de San Isidoro a la doctrina política de su tiempo encontró una repercusión inusitada, y el IV Concilio de Toledo se convirtió en referencia moral para toda la cristiandad europea.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1082: Fallece asesinado Ramón Berenguer II, conde de Barcelona.
1522: Con la rendición de Játiva queda sofocada la rebelión de las germanías de Valencia.
1791: Fallece W. A. Mozart, compositor austriaco.
1901: Nace Walt Disney, dibujante y cineasta estadounidense.
1933: Abolición en Estados Unidos de la «Ley Seca», que prohibía la venta y consumo de bebidas alcohólicas y estuvo en vigor durante trece años.

1711: Nace Bárbara de Braganza, la amantísima esposa de Fernando VI

4 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 4 de diciembre de 1711 nacía en Portugal Bárbara Braganza, reina consorte de España gracias a su matrimonio con Fernando VI. Fernando VI fue el cuarto hijo de Felipe V y el único que sobrevivió a su padre. Creció sin madre y sufrió el rechazo de su madrastra, la malvada Isabel de Farnesio. De carácter retraído y melancólico, educado al margen de las tareas de gobierno, el matrimonio de Fernando con Bárbara fue una liberación y un consuelo. Y no precisamente por las cualidades objetivas de la esposa. Dicen que Bárbara era tan poco agraciada que los portugueses no enviaron su retrato hasta que los trámites del enlace estuvieron avanzados. Regordeta, de respiración fatigosa, cicatera y algo neurótica, la reina no fue querida por su pueblo pero encontró un alma gemela en su marido. Juntos se abandonaron a una languidez vital, a esa saudade portuguesa, contemplativa, religiosa y cultivada. Porque al fin y al cabo, los reyes eran reyes, y como tales podían distraer su aflicción de forma brillante, entregados al teatro y el arte, sobre todo la lírica.
En la corte de Fernando VI tuvo un lugar destacado el cantante Carlo Broschi «Farinelli», uno de los más destacados «castrati» de su tiempo, que ya había mitigado con su voz los vapores melancólicos de Felipe V, para quien cantaba a diario en su alcoba. Farinelli llegó a la corte española en 1737 y permaneció en ella más de veinte años, hasta que Carlos III eliminó sus privilegios y le invitó a marcharse.
Bárbara Braganza tuvo una gran influencia sobre su marido pero no la empleó, como Isabel de Farnesio, para entrometerse en los asuntos de Estado, quizás porque tampoco tenía intereses propios ni sabía cómo obtener ventaja de ellos. Sí supo enriquecerse más de lo que sus hábitos hacían suponer, enviando a su muerte todo su patrimonio a su hermano don Pedro. Aún así el matrimonio dejaba la Hacienda más caudalosa de todas las monarquías. Al morir Bárbara, Fernando perdió la cordura. Se recluyó en su residencia de Villaviciosa y deambuló sin sentido negándose a ser lavado ni afeitado y sin probar bocado. Un año después, marchito, se reunía con su amada. Para el pueblo sería un amor mediano, como su reinado, pero qué amor.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1746: El marqués de la Ensenada convence a Fernando VI para que nombre a Carvajal secretario de Estado.
1808: Napoleón entra en Madrid tras una serie de victorias rotundas.
1875: Nace Rainer María Rilke, escritor austriaco.
1892: Nace Francisco Franco Bahamonde.
1926: Inauguración oficial de la Bauhaus, escuela de arquitectura alemana.

1552: Fallece en las lejanas tierras de Oriente San Francisco Javier

3 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -
De no haber muerto en Japón el 3 de diciembre de 1552, San Francisco Javier hubiese sido el segundo superior general de la Compañía de Jesús por decisión y preferencia de San Ignacio de Loyola, a quien le unía una profunda amistad, muy anterior a la fundación de la orden que contribuyó a formar. Francisco de Jaso y Azpilicueta nació en 1506 en el castillo de los Jaso, en la localidad navarra de Javier, de ahí el nombre que se le suele atribuir y con el que ha pasado a la historia. Su fructífera labor evangelizadora en el Asia oriental y Japón le valió el nombre de Apóstol de las Indias. Su padre era presidente del Real Consejo de Juan III de Navarra, derrocado en la guerra que incorporó a España la parte de la región al sur de los Pirineos. Los hermanos de Francisco, Miguel y Juan, eran militares y en 1521 se enfrentaron al capitán Ignacio de Loyola en un intento de recuperar Pamplona. En 1525, Francisco fue a estudiar a París y allí conoció al que entonces se llamaba todavía Íñigo de Loyola. En la capital francesa, los dos amigos, junto a Pedro Fabro, Alfonso Salmerón, Nicolás Bobadilla, el portugués Simón Rodrigues y Diego Laínez, se comprometen por juramento «a servir a nuestro Señor, dejando todas las cosas del mundo», fundando en el acto la Sociedad de Jesús, más tarde convertida en Compañía. Volvieron a reunirse en 1537 en Venecia para marchar juntos a Roma y buscar el apoyo papal a sus propósitos, cosa que obtuvieron. Paulo III les permitió primero ordenarse sacerdotes y, como hemos dicho, aprobó la creación de la orden. En 1540, el embajador portugués en Roma le pidió a San Ignacio, en nombre de Juan III, misioneros para las Indias Orientales y Francisco fue designado por el Papa «legado suyo en las tierras del Mar Rojo, del Golfo Pérsico y de Oceanía, a uno y otro lado del Ganges». En una carta a sus compañeros en Roma, Francisco escribiría poco después: «Es tanta la multitud de los que se convierten a la fe de Cristo en estas partes, en esta tierra donde ando, que muchas veces me parece tener cansados los brazos de bautizar, y no poder hablar de tantas veces de decir Credo y mandamientos en su lengua de ellos y las otras oraciones». Lo cual no le impidió dirigirse al rey portugués sobre «las injusticias y vejaciones que les imponen los propios oficiales de Vuestra Majestad» a los pobladores de las Indias. San Francisco Javier fue canonizado por Gregorio XV en 1622 y está enterrado en Goa.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1229: Jaime I toma Mallorca.
1577: Es apresado San Juan de la Cruz.
1894: Muere Robert Louis Stevenson, novelista escocés.
1916: El general francés Joseph Joffre dimite como comandante en jefe.
1970: Comienza el proceso de Burgos.

1547: Fallece el conquistador Hernán Cortés

2 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 2 de diciembre de 1547 fallecía Hernán Cortés, el paradigma del conquistador español, el más notable y heroico, el primero en demostrar que unos pocos españoles hambrientos, con valor y determinación, podían hacer caer imperios. Cortés murió en España, adonde había vuelto después de 24 años de virreinato y 36 en las Indias, para descansar en paz con su gente. Había convertido Nueva España en una colonia próspera y bulliciosa, de agitada vida comercial y cultural, pero las suyas eran andanzas ya de otra época. Cortés deambulaba por la corte «tomando la muerte por vida». «A las doce me acuesto, a las ocho me levanto, hasta las once despacho negocios, de once a doce como, de doce a una me entretengo con truhanes o en pláticas sin fruto...», narraría. Mejor lo hubiera soportado de haber contado con la amistad sincera del emperador, pero Cortés llegaba a Madrid entre rumores e intrigas. Aun así, vivía con gran boato y trataba de frecuentar compañías selectas, dejando de lado a muchos de quienes le habían servido fielmente y a sus familias, algunas con verdaderas necesidades. Quiso casar a su hija mayor, doña María, con Alvar Pérez de Osorio, heredero del marquesado de Astorga, ofreciendo una dote de cien mil ducados, una cantidad astronómica para la época. A última hora desheredaría a su hijo, probablemente a cuenta de un disgusto por haber escogido como esposa a la hija de un enemigo suyo. Los mil ducados anuales que le dejaba de renta los donaba al duque de Medina Sidonia, uno de los hombres más ricos de España. Nada para sus viejos soldados, coba y lisonjas para la nobleza.
Sí tuvo recuerdos para México, donde tenía puesto el corazón y donde había dispuesto que le enterraran. Desde la caída de Tenochtitlán se había afanado en reconstruir la ciudad, para hacerla capital de la Nueva España, y en 1523 ya tenía título de ciudad y escudo. Hizo construir hospitales y monasterios, la dotó de una catedral, con el tiempo la más hermosa de Hispanoamérica, y por supuesto de una universidad. En su testamento legará una buena suma para la construcción de un hospital, un convento y un colegio universitario. El sueño de Cortés era crear una gran nación a imagen de España, con fuerte espíritu mestizo, y para ello debía formar en la propia tierra mexicana la clase dirigente del futuro.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
990: Almanzor ocupa la fortaleza de Montemor-o-Velho y con ella toda la región marítima portuguesa hasta el Duero.
1230: Fernando III de Castilla es proclamado rey de León en Toro. Castilla y León quedan definitivamente unidos.
1882: Fundación de los Altos Hornos de Bilbao.
1915: Albert Einstein publica la teoría general de la relatividad.
1923: Nace María Callas, soprano estadounidense.

1764: Carlos III inaugura el Palacio Real en Madrid

1 de Diciembre de 2010 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -

El 1 de diciembre de 1764 el rey Carlos III inauguraba el Palacio Real de Madrid y se convertía en su primer morador. Se había empezado a construir en 1738, por orden de su padre Felipe V, en el mismo lugar donde se emplazaba el antiguo Alcázar de los Austrias, destruido a causa de un incendio en la Nochebuena de 1734. Para Felipe V, la ubicación pretendía ser un símbolo de la continuidad dinástica entre la casa de Borbón y la de los Habsburgo. Encomendó su construcción al arquitecto italiano Filipo Juvara, que diseñó un proyecto versallesco, trazado en un cuadrilátero de 500 metros de lado, tres veces mayor que el que hoy existe. Felipe V le había indicado que quería un palacio de grandes dimensiones, para que además de residencia alojase distintos servicios de la corte, pero Juvara se excedió en sus cálculos. En cualquier caso, en 1736 Juvara falleció y se hizo cargo del proyecto su discípulo Juan Bautista Sachetti, quien adaptó el descomunal proyecto a las dimensiones del solar dejado por el antiguo Alcázar.
Sachetti dio esbeltez al diseño de Juvara. Prescindió de la madera en las bóvedas para que fuesen resistentes al fuego. Aún pesaba la tremenda pérdida de colecciones de Velázquez, Tiziano, Rubens y Rafael, pasto de las llamas en aquella fatídica Nochebuena de 1734. Para los interiores se emplearon los más ricos materiales, mármoles, terciopelos, maderas de caoba... y en las paredes pintaron frescos los mejores pintores del momento: Giaquinto, Tiepolo, Bayeu... De su decoración interior causa impresión el Salón del Trono, tapizado de terciopelo rojo con hilillos bordados en oro y plata, ricas esculturas y los asientos de los monarcas, con su efigie labrada en el respaldo.
Cuando Carlos III llegó al poder aceleró la lenta construcción, poniéndola en manos de Francisco Sabatini, arquitecto y militar llegado con el rey de Nápoles, que le dio un aire marcial a la decoración, siendo responsable de otra de las joyas interiores del palacio, su escalera de embajadores.
El Palacio Real ha sido la residencia oficial de los reyes de España desde Carlos III hasta Alfonso XIII. Juan Carlos I, sin embargo, optó por el Palacio de la Zarzuela y sólo emplea el Palacio de Oriente para ceremonias y recepciones oficiales.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1622: Nueva Junta de Comercio. Las juntas son creadas por Olivares en sustitución de los consejos y son el antecedente más próximo a los actuales ministerios.
1640: Se inicia la rebelión que terminará con la independencia de Portugal.
1821: Independencia efímera del Haití español.
1874: El futuro rey Alfonso XII firma el «Manifiesto de Sandhurst», redactado por Cánovas del Castillo.
1922: Publicación en París de la novela Ulises, del irlandés James Joyce.

No hay comentarios:

Publicar un comentario