El rey Felipe II casó cuatro veces. Sólo otro rey español después de él
alcanzó semejante número de esposas, Fernando VII, y antes Alfonso VI de León y
Castilla. La razón fundamental para tantos matrimonios fue la de dar un heredero
varón al trono. La razón monárquica se agravaba con la actuación de los médicos
de la corte, más sanguinarios que los piratas berberiscos.
A finales del siglo XV, los Reyes Católicos de España, Isabel y Fernando, y
el emperador de Alemania Maximiliano I decidieron unir a sus familias, los
Trastámara y los Habsburgo, contra el enemigo común, la Francia de los Valois. Y
formalizaron la alianza con matrimonios entre sus hijos. El príncipe de
Asturias, Juan, y la infanta Juana casaron con los príncipes María y Felipe de
Borgoña, respectivamente. La muerte de su hermano Juan (1497), así como las de
su hermana mayor Isabel (1498) y la del hijo de ésta, Miguel de la Paz (1500),
convirtieron a Juana en heredera de Castilla, cuya corona recibió en 1504, al
fallecer su madre.
El rey Felipe II casó cuatro veces. Sólo otro rey español después de él
alcanzó semejante número de esposas, Fernando VII, y antes Alfonso VI de León y
Castilla. La razón fundamental para tantos matrimonios fue la de dar un heredero
varón al trono. La razón monárquica se agravaba con la actuación de los médicos
de la corte, más sanguinarios que los piratas berberiscos.
A finales del siglo XV, los Reyes Católicos de España, Isabel y Fernando, y
el emperador de Alemania Maximiliano I decidieron unir a sus familias, los
Trastámara y los Habsburgo, contra el enemigo común, la Francia de los Valois. Y
formalizaron la alianza con matrimonios entre sus hijos. El príncipe de
Asturias, Juan, y la infanta Juana casaron con los príncipes María y Felipe de
Borgoña, respectivamente. La muerte de su hermano Juan (1497), así como las de
su hermana mayor Isabel (1498) y la del hijo de ésta, Miguel de la Paz (1500),
convirtieron a Juana en heredera de Castilla, cuya corona recibió en 1504, al
fallecer su madre.
De su matrimonio con Felipe I Hermoso, fallecido en Burgos en 1506, tuvo seis
hijos, dos varones, Carlos y Fernando, y cuatro mujeres: Leonor, Isabel, María y
Catalina. Aunque su enfermedad mental, manifestada poco después de su matrimonio
la incapacitaba para reinar, su padre el rey Fernando, regente de Castilla por
decisión de Isabel, la nombró en su testamento su sucesora, a la vez que
entregaba la regencia de los reinos de Castilla y Aragón a su nieto varón Carlos
de Habsburgo, nacido en Gante en 1500.
Éste, después de un comienzo de reinado lamentable y peligroso, obedeció a
las Cortes reunidas en 1525 en Toledo, que le pidieron que aprendiera
castellano, tomase consejeros de la tierra y se casase con una infanta
portuguesa. Así lo hizo, y en 1526, en Sevilla, casó con su prima la infanta
Isabel de Avis, hermana de Juan III de Portugal; éste se había casado el año
anterior con la infanta Catalina, la menor de las hermanas de Carlos.
Planes de boda
Con la emperatriz Isabel, Carlos tuvo tres hijos, Felipe, María y Juana, que
sobrevivieron a sus padres. El destino de los tres era el de celebrar
matrimonios concertados para reforzar el poder del Imperio y de su dinastía. El
primer proyecto para Felipe, nacido en Valladolid el 21 de mayo de 1527, y
llamado luego "heredero del mundo", fue el de casar con la princesa Juana de
Albret, la hija de Enrique de Albret, rey sin reino de Navarra, y de Margarita
de Valois, hermana de Francisco I de Francia. Precisamente, el rey francés,
enemigo de Carlos, desbarató el proyecto.
Otro plan elaborado por el emperador consistía en
hacer las paces con Francia mediante un doble enlace de dos de sus hijos: el
matrimonio de Felipe con la princesa Margarita de Valois, hija de Francisco I y
el matrimonio de la infanta María con el duque de Orleáns, que además llevaría
como dote Flandes. El mismo Felipe, pese a su poca edad y la admiración y
respeto que sentía por su padre, se opuso a semejante alianza. Para él era mejor
unir los dos reinos de la Península Ibérica. El joven príncipe ya era un
iberista acendrado y el portugués fue la única lengua viva extranjera que dominó
en su vida. En 1580, después de la extinción de los Avis, consiguió ser
aceptado como rey de Portugal dado su entronque con la dinastía
portuguesa.
Finalmente, la escogida como esposa del futuro rey fue la infanta María
Manuela, hija del rey Juan III y de Catalina de Austria, tía de Felipe, como ya
hemos visto, a pesar de que tenía la misma edad puesto que había nacido en 1527.
Al principio, el rey portugués quería casar a su hija con un pariente de mayor
edad, entre otros motivos para ahorrarse la dote, ya que era un gran tacaño. Su
mujer le persuadió de que debía buscar la alianza con España.
Los padres de los novios tuvieron que pedir al papa Pablo III una dispensa
debido al parentesco existente (los prometidos, en vez de tener ocho abuelos,
tenían cuatro y para María las hermanas de Felipe no sólo eran sus cuñadas sino,
también sus primas). Una vez concedida, la boda por poderes se celebró en
Almeirim en mayo de 1543. Los esposos, que sólo se conocían por retratos, se
reunieron en Salamanca en noviembre siguiente. La impaciencia del príncipe de
España por ver la cara de su mujer era tal que salió disfrazado de cazador al
encuentro del cortejo.
Visita a Juana la Loca
Después de las celebraciones el joven matrimonio se trasladó a Valladolid,
pero antes hicieron una visita a un fantasma de los tiempos pasados cuya sombra
estaría presente en todos los partos de las mujeres de Felipe II: pararon en
Tordesillas para saludar a la reina Juana la Loca, ya de 64 años de edad, y en
cuyo nombre reinaba Carlos en España como regente. Según cuentan las crónicas,
Felipe y María bailaron para su abuela. La madre de María había pasado su triste
infancia en compañía de la enferma y de sus crueles guardianes, los marqueses de
Denia.
En julio de 1545, María dio a luz en Valladolid a un niño y murió sólo cuatro
días más tarde, debido a unas infecciones y a los tratamientos de los médicos de
la corte, que le causaron una pulmonía y la desangraron. Tenía 18 años de edad y
había estado casada 20 meses.
Felipe se retiró unas semanas al convento franciscano de Aguilera para rezar
por su mujer y después abandonó Valladolid, donde, según el cronista Alonso de
Santa Cruz, "no puede resistir su pena y soledad", para trasladarse a Madrid.
Aquí, escribe el historiador alemán Ludwig Pfandl (Felipe II,
Áltera):
En Madrid, después de veinte meses escasos de feliz matrimonio, siéntese el joven como caído desde los cielos a lo más profundo: solo, sin madre, sin padre, sin esposa, con la pesadilla de un niño enclenque y enfermizo, rodeado de la pesadumbre de sus viejos consejeros, y por toda distracción el muy problemático alivio de los secos legajos de Estado, de los legajos de actas crujientes de arenilla y de los dolorosos recuerdos.
El hijo recibió el nombre de Carlos en honor al abuelo, pero a diferencia de
éste, creció débil y deforme y heredó la locura de la familia aunque exacerbada
(le gustaba insuflar dolor a las personas y los animales). Además, la mayor
parte de su infancia y adolescencia se crió sin su padre, que acompañó al César
Carlos en varios de sus largos viajes por Europa. Sin embargo, fue entre 1560 y
hasta su muerte, ocurrida en 1568, príncipe de Asturias.
Durante los años siguientes, hasta 1554, Felipe II permaneció viudo y se casó
cuando se lo ordenó su padre. Entre 1548 y 1551 acompañó a éste, que se
encontraba en Alemania y Flandes combatiendo a los luteranos. Cuando regresó a
España, en Valladolid conoció a su prima Ana de Austria, hija del matrimonio
entre su hermana María y su primo el archiduque Maximiliano, hijo de Fernando,
hermano menor de Carlos y futuro emperador. La niña, rubia y blanca como Isabel
la Católica, había nacido en 1549 en Cigales. En 1570, esa misma niña, ya
convertida en mujer, regresaría a España para convertirse en la cuarta esposa de
Felipe II.
En socorro de una mártir: María Tudor
Enrique VIII de Inglaterra rompió con la Iglesia católica, a la que había
defendido frente a Lutero, porque quería divorciarse de su esposa para tener un
hijo varón. Al final, éste murió casi niño y reinaron las hijas a las que había
despreciado. Una de ellas, María Tudor se casó por razones de estado con Felipe
II.
Para comprender el comportamiento de Felipe II al elegir esposa hay que tener
presente lo que escribe Santiago Nadal (Las cuatro mujeres de Felipe
II): "Con más o menos matices, Felipe II no veía el color del pelo la tez.
En la tranquilidad o el fuego de unos ojos azul oscuro, verdes, negros o azul
claro veía esto: Portugal, Inglaterra, Francia y Austria."
En el siglo XVI, el mayor enemigo de España y de los Habsburgo fue Francia,
que se encontraba en el centro del triángulo que formaban España y sus
posesiones de Flandes y de Italia. Entonces, Inglaterra estaba lejos de ser la
potencia industrial, diplomática y marítima en que se transformó en el siglo
XVIII. Los reyes franceses armaban flotas contra los convoyes de Indias y, pese
a su título de Rey Cristianísimo, no dudaban en aliarse con los luteranos
alemanes y los turcos para debilitar a los Habsburgo.
En enero de 1552, Enrique II de Francia, sucesor de Francisco I, el gran
enemigo del César Carlos, firmó el Tratado de Chambord con los príncipes
alemanes protestantes. A cambio de la ayuda del francés, los alemanes le
reconocieron el derecho a apoderarse de las plazas fuertes de Metz, Verdún, Toul
y Cambray; es decir, la nobleza alemana permitía que Francia se acercase al Rin
y sacrificaba el Imperio por sus supuestas libertades y por apoderarse de los
bienes de la Iglesia. En el mismo año, Carlos estuvo a punto de caer prisionero
de Mauricio de Sajonia en Innsbruck y, encima, el Concilio de Trento suspendió
sus sesiones. El emperador, refugiado en Bruselas, estaba decepcionado y al
borde de la muerte.
La nieta de los Reyes Católicos, en Londres
Sin embargo, al año siguiente, el 6 de julio de 1553, España recibió un golpe
de suerte, que consistió en el fallecimiento del enfermizo rey de Inglaterra,
Eduardo VI, por cuya esperanza Enrique VIII había roto su matrimonio con la
princesa Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, y establecido una
iglesia cismática de Roma.
De acuerdo con el testamento de Enrique Tudor, si Eduardo, que tenía nueve
años al ser coronado en 1547, moría sin descendencia, le sucedería su hermana
María, hija de Catalina, y a ésta Isabel, hija de Ana Bolena; a ambas, el
despótico monarca las había hecho declarar ilegítimas.
Entonces, Carlos I vio el cielo abierto. En una carta a su hijo y fechada el
30 de julio, le planteó la boda con la reina María, que ya había recibido una
oferta del rey de Portugal. A la reanimación de la alianza entre España e
Inglaterra de tiempos de los Reyes Católicos contra Francia (Inglaterra tenía la
plaza de Calais desde 1347), se unía la posibilidad de devolver la fe católica a
la isla. Felipe dio su consentimiento y la reina María aceptó la propuesta
presentada por el embajador imperial, aunque el parlamento inglés le había
pedido que desposase a un compatriota.
Los ingleses reformados y los propietarios de los bienes eclesiásticos veían
con preocupación este matrimonio. Pero el mayor obstáculo era la edad de la
reina María I: nacida en febrero de 1516, tenía 38 años cuando se casó. Y Felipe
27 años.
Las capitulaciones matrimoniales fueron leoninas para los españoles. Felipe
sería coronado rey (el resto de los consortes de reinas inglesas de los siglos
siguientes no han sido más que príncipes) pero no gobernaría. Si el matrimonio
tenía un heredero, éste recibiría, además de la corona, los Países Bajos
españoles. Si el príncipe de Asturias, Carlos de Austria, moría sin sucesión, el
príncipe inglés heredaría también el trono español. Los españoles no recibirían
cargos en Inglaterra. Felipe se comprometía a no implicar al país en las guerras
de España contra Francia. Y, por último, si la reina María carecía de
descendencia, Felipe no tendría ningún derecho en Inglaterra.
Todo esto cedió Carlos I con la esperanza de conseguir la libertad de los
católicos en Inglaterra y, también, que una nueva rama de los Habsburgo se
estableciese en Londres. Según su plan, Francia quedaría cercada por todos lados
por príncipes de su casa.
Felipe zarpó de La Coruña el 13 de julio de 1554,
después de rezar ante la tumba del Apóstol. La
boda se celebró en la catedral de Winchester el 25 de julio, fiesta de
Santiago Apóstol, y el español se convirtió en Felipe I de Inglaterra. Para que
una reina gobernadora se casase con un hombre de su mismo rango, el César Carlos
había cedido la corona de Nápoles a Felipe, que, además de príncipe de Asturias
(título sin soberanía), era duque de Milán.
Embarazos fallidos
La situación política en Inglaterra era muy inestable. Enrique VIII y Eduardo
VI habían diezmado a los católicos; Londres se había convertido en una ciudadela
protestante por el fuego, la palabra y el dinero; los predicadores y los agentes
franceses difundían rumores sobre una invasión española; y quienes se habían
apoderado de los bienes eclesiásticos temían que se les obligase a
devolverlos.
Tanto Felipe como Carlos aconsejaron prudencia a la reina, hasta el punto de
que obtuvieron del papa Julio III una bula que reconocía la confiscación de los
bienes de la Iglesia y Felipe consiguió el regreso de la hija de Ana Bolena, a
la corte. El 30 de noviembre de 1554, en un acto oficial el reino abjuró de su
herejía y la reina anunció que estaba embarazada.
El 31 de diciembre, un predicador pidió a Dios la pronta muerte de María I,
por lo que el Consejo Privado pidió al Parlamento una ley para castigar a los
herejes. Éste, siempre sumiso a los monarcas Tudor, fueran quienes fuesen, se
apresuró a aprobar dicha norma. Bajo esa ley empezó una corta persecución a
algunos protestantes, ni punto de comparación con la realizada por Enrique VIII
ni, después de 1559, por Isabel I.
Después de comprobar la falsedad del embarazo de la reina (la hinchazón de su
vientre se atribuyó, entre otras causas, a hidropesía), en verano de 1555,
Felipe marchó a Flandes llamado por su padre, que deseaba abdicar en él la
corona española. En marzo de 1557, regresó a Inglaterra como rey no sólo del
país, sino, también de España. María anunció de nuevo un falso embarazo que
concluyó en desilusión. Y en julio de 1557, de nuevo Felipe cruzó el canal para
combatir a los franceses. Ya no regresó.
Ropa negra para Felipe y amarilla para Enrique
El último año de vida de Maria I comenzó con la pérdida de Calais, tomada por
los franceses el 8 de enero de 1558. En abril, María Estuardo, reina de Escocia,
casó con el delfín de Francia. La reina Catalina de Aragón había derrotado a los
escoceses en 1513 en la batalla de Flodden Field, mientras Enrique peleaba en
Francia; casi medio siglo después, Francia y Escocia volvían a ceñir Inglaterra.
Los partidarios de la reina la abandonaban; los protestantes rezaban por su
muerte; y su marido estaba en Bruselas, defendiendo sus tierras y sus pueblos.
El 17 de noviembre murió de gripe a los 42 años.
Cuando recibió la noticia, Felipe II se retiró a la abadía de San Grumandola,
cerca de Bruselas, y en ella permaneció varios días en meditación y rezo por su
esposa. ¿Amó Felipe a María? Comparemos su actitud con la de Enrique VIII cuando
en enero de 1536 le comunicaron que su esposa ante Dios, ya que no ante su
iglesia, Catalina de Aragón, había fallecido en el insano castillo de Kimbolton,
quizás envenenada, se vistió de amarillo de pies a cabeza para mostrar su
alegría.
La primera reacción de Felipe fue proponer matrimonio a la nueva reina,
Isabel, la que será años más tarde uno de sus más encarnizados enemigos. En el
proyecto de las nuevas capitulaciones, se excluía la cesión de los Países Bajos
españoles, muestra de que Felipe ya era soberano y modificaba las directrices de
la política de su padre, más afín a la dinastía, por otras de carácter
español.
De sus años en Inglaterra, Felipe II aprendió una
lección que luego trató de aplicar en sus reinos: la llamada tolerancia
religiosa y el libre examen provocaban el caos y la discordia. La misma
conclusión sacó Isabel I, que por la Ley de
Uniformidad de 1559, obligó a todos los súbditos mayores de 16 años a
asistir a los oficios anglicanos y, más tarde, consideró traidores a quienes
asistieran a misa castigándolos con confiscación de bienes, tortura y ejecución.
Isabel de Valois, la joya de Francia
Después de numerosas derrotas militares y ante el crecimiento de las fuerzas
protestantes (hugonotes), que rodeaban el trono dispuestas a destruirlo, la
enemiga de los Habsburgo y de España, la Francia de los Valois, estaba dispuesta
a hacer la paz. Enrique II ofreció a Felipe II su hermosa hija Isabel.
En la época de las grandes monarquías, los reyes y las reinas jugaban a las
cartas con los príncipes y las princesas para hacer parejas, trenzar amistades y
hasta ganar oro. En cuanto un principito empezaba a gatear, sus padres ya le
buscaban compromiso. Así, la princesa niña Isabel de Valois, nacida en 1546,
hermosa y culta, fue ofrecida por sus padres, Enrique II y Catalina de Médici,
al rey Eduardo VI de Inglaterra, al príncipe Carlos de España y, por último, a
Felipe II. Su padrino de bautismo había sido el inglés Enrique VIII, que le
impuso ese nombre de pila en honor a su segunda hija.
La muerte de María I cerró la puerta a una restauración católica en
Inglaterra, así como a la alianza con España. Felipe II meditó que quizá fuese
mejor hacer la paz con el enemigo contra el que combatían los españoles desde
1494 que apoyarse en un aliado inseguro. Su cuñada Isabel, a la que él había
favorecido en Londres hasta el punto de salvarle la cabeza, rechazó su propuesta
de matrimonio y se declaró protestante.
La nueva liga organizada por el sucesor de Francisco I, su hijo Enrique II,
con el papa Pablo IV y los turcos, había sido deshecha en la batalla de San
Quintín (10 de agosto de 1557) por los tercios mandados por Manuel Filiberto de
Saboya. Al año siguiente, una nueva victoria, la de Gravelinas (13 de julio de
1558), persuadió al rey francés para pedir la paz. Los embajadores y los correos
viajaron entre Londres, París y Bruselas, residencia entonces del monarca
español, que deseaba volver a la Península Ibérica, y se firmó en abril de 1559
la Paz de Cateau-Cambresis. Este tratado es el más importante del siglo XVI, ya
que supuso el reconocimiento de la hegemonía española en Europa y la paz entre
España y Francia hasta 1635.
Como prenda del acuerdo, Enrique II entregó su hija y a su hermana a sus
vencedores: Felipe casó con Isabel, nacida en abril de 1546, y Manuel Filiberto,
duque de Saboya, con Margarita, duquesa de Berry. La boda entre el monarca
español y la princesa Valois se celebró por poderes en París en junio. En los
festejos de la siguiente, Enrique participó en un torneo en el que una lanza se
le clavó en un ojo y le mató. Le sucedió su hijo Francisco II.
Isabel y su séquito emprendieron viaje hacia España por tierra, mientras que
los equipajes de la reina y sus damas eran tan voluminosos que se mandaron por
mar. En enero de 1560, las dos comitivas se encontraron bajo la nieve en
Roncesvalles. La reina prosiguió viaje por Pamplona y Sigüenza hasta el palacio
del duque del Infantado en Guadalajara, donde se encontró con Felipe. En todos
los lugares era aclamada no sólo por su belleza y juventud, sino porque era
Isabel de la Paz.
Un primogénito tarado
Con ella la leyenda negra ha amasado sus mayores infamias contra
Felipe II. Se le atribuyó cierto alejamiento respecto a su marido debido a la
edad de éste, cuando el rey tenía 32 años y estaba en el verano de su vida. En
Toledo recibieron a la francesa Juan de Austria, Alejandro de Farnesio y el
contrahecho y enfermo príncipe Carlos, que en marzo de ese año fue jurado como
príncipe de Asturias por las Cortes de Castilla. De esos meses se conserva una
carta que Isabel escribió a su madre: "Os diré que soy la mujer más feliz del
mundo". Catalina había tenido que soportar a la amante de su marido, la duquesa
Diana de Potiers, en palacio.
A Catalina le costó diez años concebir a su primer hijo después de la boda.
Isabel fue más precoz. El 1 de agosto de 1566, en el palacio de Valsaín
(Segovia), dio a luz a su primer hijo. Como un marido del siglo XXI, Felipe
asistió al parto y sostuvo la mano de su esposa. El bebé fue una niña, que
recibió los nombres de Isabel Clara Eugenia. Con el tiempo esta niña fue el hijo
más amado por Felipe II; a los cuatro años se decía que tenía la inteligencia de
una muchacha de quince; y traducía para su padre documentos del italiano y hasta
cifrados. El 10 de octubre de 1567 nació su segunda hija, Catalina Micaela.
Algunos historiadores sostienen que de haber nacido un varón el rey habría
depuesto al príncipe Carlos, que ya daba muestras de una locura irrefrenable,
que le condujo a tener tratos con los rebeldes flamencos.
En enero de 1568 Felipe II encabezó el piquete de soldados que detuvo a su
primogénito. Éste trató de matarse negándose a comer. Falleció a los 23 años de
edad, en julio de 1568, y los traidores Guillermo de Orange (en quien Carlos V
apoyaba su brazo en la abdicación de Bruselas) y el barón de Montigny acusaron a
Felipe de haberle asesinado. En Madrid, nadie entre el pueblo sintió la
desaparición de un personaje tarado.
Mientras tanto, en el verano de ese año la reina cayó enferma con fiebres,
causadas por los nervios y los trastornos de la alimentación. Los médicos
españoles no fueron capaces de descubrir que estaba embarazada y le aplicaron
sus remedios de matarife: sangrías, purgaciones, ventosas, enemas, torniquetes... El 3 de octubre, el cuerpo agotado de Isabel dio a luz a una niña
de cerca de seis meses que murió inmediatamente; su madre lo hizo horas
después.
Felipe la acompañó en el trance supremo. Su amada Isabel, Isabel de la Paz,
le pidió que mantuviera la paz entre España y Francia, y añadió que lamentaba
dejarle sin haberle dado un hijo varón.
Cuando el cortejo fúnebre pasaba por las calles, la gente lloraba de pena. El
rey se retiró dos semanas al Monasterio de los Jerónimos, sin querer recibir a
nadie ni ver documento alguno; luego marchó a El Escorial; y guardó luto un año
entero.
El annus horribilis para Felipe II
1568 fue el annus horribilis para la Monarquía española: muerte del
enfermo príncipe de Asturias, sublevación de los moriscos de Granada, comienzo
de la rebelión en Flandes (la Guerra de los Ochenta Años) y muerte de Isabel. En
su biografía de Felipe II, el británico Geoffrey Parker reproduce unos párrafos
de una carta que el rey escribió, a principios de 1569, a su entonces principal
consejero, el cardenal Diego de Espinosa, en que le describía su desánimo y sus
deseos de abdicar, como había hecho su padre en enero de 1556.
La reina Isabel murió el 3 de octubre de 1568. Ese mismo día el nuncio del
papa, Pío V, impulsor de la Liga Santa que derrotó a la flota turca en Lepanto,
escribió una carta a su señor describiendo la desolación en la corte, pero en
una posdata cifrada añadía que todos daban por seguro que Felipe II, padre de
dos niñas pequeñas, volvería a casarse, incluso daba el nombre de las
candidatas: la princesa Margarita de Valois, hermana pequeña de Isabel, y la
archiduquesa Ana de Austria, sobrina del rey.
En esos siglos, los monarcas debían ocuparse antes de sus deberes que de sus
sentimientos. Y mientras se amortajaba a la reina muerta, el rey pensaba en su
cuarta boda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario