1901: Nace el maestro Rodrigo
22 de Noviembre de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -
El 22 de noviembre de 1901 nacía en Sagunto, Valencia, el maestro Joaquín
Rodrigo Vidre. A los cuatro años una epidemia de difteria, devastadora entre la
población infantil, le dejó casi ciego. Esta temprana desgracia no afectó a la
formación del pequeño Joaquín, que pudo matricularse en una escuela especial
para ciegos. El maestro reconocería más adelante que fue posiblemente su falta
de visión lo que le acercó a la música, por la que siempre mostró buena aptitud,
al igual que por la literatura. En sus comienzos el compositor contó con la
ayuda decisiva de Rafael Ibáñez, secretario, copista y amigo, quien le leyó a
los clásicos y tradujo sus composiciones del braille.
Rodrigo inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Valencia, donde
empezó a destacar como pianista y compositor, dejando sus primeras obras:
Dos esbozos para violín y piano, su bautismo en la composición;
Juglares, la primera en la que introduce orquesta; o Cinco piezas
infantiles, estrenada con éxito en Valencia y París. En 1927 el maestro se
trasladará a París para ampliar sus estudios junto a Paul Dukas en La Sorbona.
Rodrigo llegaba a París como un compositor en formación pero que dibujaba ya un
carácter personal, lírico y atrevido, en la línea de Ravel y Granados. Con
Dukas, que calificaría al valenciano como el más dotado de los españoles
llegados a París, potenciará estas cualidades y adquirirá una personalidad única
y genuina.
París fue la mejor experiencia vital para el compositor. Allí conocerá a
otros grandes compositores como Ravel o Manuel de Falla, quien le dará
oportunidad de presentar algunos de sus trabajos. En París conocerá a su mujer,
la pianista turca Victoria Kamhi, el hecho trascendental de su vida. Y en París
se encontrará también con el guitarrista Regino Sainz de la Maza, primer
intérprete de su Concierto de Aranjuez, la obra inmortal del compositor
valenciano, que elevaría el sonido de la guitarra española al pedestal de los
instrumentos clásicos.
Tras el Concierto de Aranjuez, Rodrigo alcanzó la fama inmediata.
Ocupó cargos como asesor artístico y musical en la ONCE y Radio Nacional,
colaboró en prensa, trabó amistad con poetas y escritores y, por supuesto,
siguió componiendo. En 1991 el rey don Juan Carlos le concedía el título de
marqués de los Jardines de Aranjuez. Fallecería en Madrid el 6 de julio de
1999.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1654: Noche de Pascal. El filósofo experimenta una especie de éxtasis que le
lleva a dejarlo todo por Cristo.
1863: Gran victoria de Grant en la batalla de Chattanooga, en la Guerra de
Secesión.
1940: Bélgica le declara la guerra a Italia en el marco de la Segunda Guerra
Mundial.
1963: Es asesinado en Dallas, Texas, el presidente John F. Kennedy.
1975: Don Juan Carlos de Borbón es proclamado rey de España con el nombre de
Juan Carlos I de España.
1564: La conquista de Filipinas, Miguel López de Legazpi
21 de Noviembre de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -
El 21 de noviembre de 1564, Miguel López de Legazpi parte hacia la conquista
del archipiélago bautizado como las Islas Filipinas. A mediados del siglo xvi el
comercio en América estaba regulado por el Tratado de Tordesillas, pero las
Indias Orientales eran un territorio casi virgen. Felipe II quiere asentar la
posición española en el Pacífico encontrando una ruta fiable de vuelta y
contando con una base permanente en la zona. Andrés de Urdaneta, fraile,
cosmógrafo y avezado piloto, recibe el encargo de la misión, pero nadie ha dicho
que deba dirigirla. Para ello piensa en su amigo Legazpi, hombre de
conocimientos diplomáticos, autoridad para el mando y una lejana experiencia
como marino. En aquel momento Legazpi tiene sesenta años pero acaba de quedar
viudo y deja a su prole bien criada. Para financiarse el viaje, el vasco venderá
todos sus bienes excepto la mansión que posee en México. El 29 de noviembre
partirá con una pequeña flota del puerto de Jalisco.
La personalidad de Legazpi marcó el cariz de la conquista de Filipinas. Fue
la menos sangrienta, porque evitó el enfrentamiento inútil, optando siempre que
era posible por la vía diplomática. Durante siete años el vasco consiguió rendir
el archipiélago a su peculiar manera, convenciendo más que conquistando y
sirviéndose de la hostilidad que los filipinos sentían hacia los portugueses,
mucho más violentos en sus formas.
Mientras Legazpi remataba el trabajo, su nieto Felipe de Salcedo encontraba
junto al piloto Urdaneta la ruta que conectaba el archipiélago con México.
Gracias al camino abierto Legazpi pudo recibir refuerzos y culminar su
conquista, pero no mediante una victoria militar, sino en acuerdo con los tres
jefes de la isla estratégica de Luzón. De este pacto obtuvo Legazpi el solar en
el que fundaría Manila el 24 de junio de 1571.
Desde entonces y hasta su muerte Legazpi guarda al conquistador y saca de
nuevo al alto funcionario, empleándose en la organización de un gobierno para
las islas. Su desarrollo comercial y cohesión social se forjó gracias al talento
político de Legazpi, que quizás no fue un héroe de leyenda, pero dejó una obra
comparable a la de aquellos, contando con menos tiempo y una menor vitalidad.
Filipinas permanecerá bajo dominio español hasta 1898, siendo una de nuestras
colonias más longevas.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1272: El príncipe Eduardo se convierte en rey de Inglaterra a la muerte de
Enrique III.
1734: José Patiño es elegido primer secretario de Estado. Se trata de la
consagración del político en el poder.
1898: Nace René Magritte, pintor surrealista belga.
1902: Tratado de Wisconsin que pone fin a la guerra civil en Colombia.
1931: Aprobada la Ley de Defensa de la República.
1500: Colón y sus hermanos llegan encadenados de América
20 de Noviembre de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -
El 20 de noviembre de 1500 Cristóbal Colón y sus hermanos regresaban
encadenados de su tercer viaje a América. ¿Qué había pasado para que el
Almirante Perpetuo de Castilla y virrey del Nuevo Mundo volviera a España en tan
innobles condiciones? Pues pasaba que Colón era un pésimo gobernante,
ensoberbecido con sus títulos y más pendiente de engordar su bolsa que de
administrar las tierras. Pasaba también que los colonos no eran tales, sino
soldados y aventureros que buscaban «medrar». Y al cabo de algún tiempo de
penurias físicas, hambre y castidad forzosa, esta circunstancia habría de dar
problemas. Y pasaba, por último, que las Indias distaban mucho de ser aquel
paraíso pacífico que había narrado Colón. Y si a un mal gobernante y a unos
aventureros inquietos los encuadramos en un paraje tropical, húmedo, inhóspito,
a merced de las fiebres, con escasez de alimentos y en constante guerra con los
indios, se entiende que pronto surgieran las deserciones y los motines.
Por esa causa tuvo Colón que acudir a España a dar explicaciones, aunque su
autoridad, en esta ocasión, fue refrendada por los Reyes. De vuelta a América,
descubrirá que los colonos de La Isabela se han amotinado. Encabeza la rebelión
Francisco Roldán, que acaudilla el descontento de los colonos bajo promesas de
tierras y rentas. Los Reyes Católicos enviarán a Francisco Bobadilla para
restablecer el orden, pero además tiene órdenes de deponer al virrey si
encuentra indicios de mal gobierno. Los Reyes han sopesado mucho esta decisión y
les cuesta tomarla, pero las quejas acerca de la gestión de Colón y sus hermanos
son constantes. Malos gobernantes, crueles, arbitrarios y encima esclavistas.
«¿Qué poder mío tiene el Almirante para dar a nadie mis vasallos?», había
exclamado la Reina. La corte, que no estimaba a un advenedizo como Colón,
acentuaba sin duda estas noticias. Es posible que Bobadilla se extralimitase o
mostrase poca consideración por el almirante. Tampoco Colón fue amable con quien
venía a reemplazarle. Aun así, Colón sería liberado y regresaría a las Indias,
como almirante, no ya como virrey, en un cuarto y último viaje.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1542 Se promulgan las Leyes Nuevas.
1918 Francia declara a las potencias aliadas «bienhechoras de la
humanidad».
1936 José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española, es fusilado
en la cárcel.
1945 Comienzan los juicios de Núremberg contra los dirigentes nazis.
1975 Muere Francisco Franco.
1819: Se inaugura el Museo del Prado
19 de Noviembre de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -
El 19 de noviembre de 1819 se inauguró en Madrid el Museo del Prado, una de
las más importantes pinacotecas del mundo, que cuenta actualmente con un fondo
de cerca de 8.000 obras, de las cuales se pueden ver en la exposición permanente
unas 900. Posee las mejores colecciones conocidas de Velázquez, Goya, Tiziano y
Rubens, además de obras fundamentales de El Greco, Murillo, Ribera, Zurbarán,
Rafael, Veronese, Tintoretto, Van Dyck o El Bosco. Habiéndose planteado el conde
de Floridablanca, secretario de Estado de Carlos III, la reurbanización del
Salón del Prado, el actual Paseo del mismo nombre, surgió la idea de construir
el edificio que hoy es sede del museo, destinado al principio a albergar un
Gabinete de Historia Natural, una de las varias instituciones científicas que se
habían proyectado. Se encargó la obra al arquitecto Juan de Villanueva, autor
también del vecino Jardín Botánico, y los planos fueron aprobados por el Rey en
1786. Es una de las cumbres del neoclasicismo español. Las obras finalizaron a
principios del siglo xix, pero su destino era para entonces incierto, a la vista
de la invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia, en el curso de la
cual los franceses emplearon el lugar como cuartel y las planchas de plomo de
los tejados se fundieron para hacer balas. José I y sus consejeros concibieron
la idea de reunir en un solo lugar las colecciones reales, entre otros motivos
para evitar que las tropas de Bonaparte se las llevaran a Francia, pero no
pensaron en el edificio del Prado. Fernando VII y su esposa, Isabel de Braganza,
sí unieron los dos conceptos e iniciaron el 1818 la recuperación del sitio, en
la que participó el propio Villanueva y, a su muerte, Antonio López Aguado. Se
llamó inicialmente Museo Real de Pinturas y reunió piezas de las colecciones de
los Reales Sitios: 311 pinturas en tres salas, todas de la escuela española, en
exhibición, y muchas más en almacén. En 1836, con las requisas impuestas por la
Ley de Desamortización de Mendizábal, se reunieron numerosas obras en el Museo
de la Trinidad, que sería absorbido por el Prado en 1872. Posteriormente se
añadirían los fondos del Museo de Arte Moderno, el de Ultramar y el
Iconográfico.
Otras efemérides de este día que deberías conocer
0936: En Córdoba, Abderramán III inicia la construcción de Medina
Azahara.
1794: Tratado de Amistad y Comercio entre Estados Unidos e Inglaterra.
1809: En la batalla de Ocaña los franceses derrotan a los españoles.
1933: Victoria de la CEDA en la primera ronda electoral. La segunda, el 3 de
diciembre, refrenda el triunfo de las derechas.
1942: Ofensiva rusa en el Volga durante la Segunda Guerra Mundial.
1976: Se aprueba la Ley para la Reforma Política
18 de Noviembre de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -
El 18 de noviembre de 1976 las Cortes franquistas aprobaban su disolución
mediante la Ley de la Reforma Política, uno de los pasos claves de la Transición
española. Su gran artífice fue Torcuato Fernández Miranda, presidente de las
Cortes y también del Consejo del Reino, que contó con la total confianza del rey
don Juan Carlos I.
En 1976 el régimen franquista seguía en pie, pero faltaba el dictador. Don
Juan Carlos había recibido la herencia y ocupaba la jefatura del Estado. Sin
embargo el monarca era partidario de una total apertura, un modelo que contase
con la corona desde un planteamiento parlamentario.
En aquel momento las fuerzas políticas se dividían en tres grupos. Estaban
los continuistas, partidarios de mantener en lo esencial los Principios
Fundamentales del Movimiento, los reformistas, que pretendían iniciar un proceso
aperturista desde la legalidad del régimen, y los rupturistas, que abogaban por
disolver la legalidad, consultar al pueblo y elegir unas Cortes
Constituyentes.
El debate se redujo al binomio reforma o ruptura y la solución fue una
reforma con resultado final de ruptura. El instrumento jurídico que Torcuato
Fernández Miranda pergeñaría para habilitar el cambio fue la Ley para la Reforma
Política y con su aprobación, según comentarios de la época, las Cortes
franquistas se hacían el haraquiri. Lo que la ley disponía era convocar
elecciones y constituir unas nuevas Cortes. Se le dio rango de Ley Fundamental,
aunque en la práctica, dejaba sin valor a las siete restantes. Las Cortes
aprobaron el texto con 435 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones y en el
referéndum posterior el sí logro un 94 por ciento de los votos. Fernández
Miranda había logrado su objetivo, pasar «de la ley a la ley» sin ocuparse de
reformas ni rupturas.
La reforma se había ejecutado con la máxima limpieza, pero era susceptible de
ser criticada. La oposición democrática y el llamado búnker del franquismo
coincidían en señalar que el pueblo no había sido consultado sobre el modelo de
Estado que preferían monarquía, república, democracia orgánica... recibiendo una
reforma concluida en su estructura esencial. Sin duda el apunte es válido,
aunque resulta difícil precisar cómo hubiese resuelto la sociedad de entonces,
tan acostumbrada al paternalismo franquista, una responsabilidad semejante.
Otras efemérides de este día que deberías conocer
1096: Pedro I, rey de Navarra y Aragón, vence en la batalla de Alcaraz, que
le permite tomar Huesca el día 26, que a su vez le abre el camino a
Zaragoza.
1285: El aún infante Alfonso toma Mallorca en venganza por el apoyo dado a
Francia en contra de su padre Pedro III.
1522: Nace el conde de Egmont, general flamenco.
1541: Miguel Ángel finaliza el fresco El Juicio Final en la Capilla
Sixtina.
1952: España ingresa en la UNESCO.
1558: Sube al trono inglés Isabel I, la mayor enemiga de Felipe II
17 de Noviembre de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -
El 17 de noviembre de 1558 moría la esposa de Felipe II, María Tudor, y el
trono británico quedaba libre para su hermanastra Isabel I. Aunque pronto se
convertiría en la más enconada rival del monarca español, lo cierto es que
Felipe favoreció la sucesión de la hija de Ana Bolena, que quizás no necesitaba
este empuje, pero que de hecho, lo tuvo. La rival de Isabel era María Estuardo,
esposa del delfín de Francia y por tanto enemiga de España. Felipe quiso que su
esposa, en el lecho de muerte, reconociese a Isabel como su heredera y así lo
logró el conde de Feria, enviado por el Rey a Inglaterra.
Una vez lograda la sucesión venían las alianzas matrimoniales. En un
principio Felipe trató de unir a Isabel con el duque de Saboya, fiel aliado
suyo, pero al tiempo pensó que quizás él mismo fuera mejor pretendiente. La
Reina no era una belleza, pero era joven y poderosa. Isabel necesitaba del apoyo
español para que Francia no invalidara sus derechos en Roma a favor de María
Estuardo. No hay que olvidar que era hija de Ana Bolena y por tanto su
legitimidad estaba en el aire. A España le convenía la alianza porque necesitaba
el apoyo británico en los Países Bajos. La Reina dilató la negociación mientras
reforzaba su posición en las islas, y como a Felipe tampoco le entusiasmaba el
enlace la cosa se fue enfriando hasta que la Paz de Cateau-Cambrésis le llevó a
los brazos de Isabel de Valois.
Isabel resultó ser una fanática protestante, carácter que sus gobiernos
acentuaban provocando un cisma con los ciudadanos católicos. Poco a poco el
juego de ambas potencias se iba enconando. Isabel mantenía las formas pero
financiaba a los calvinistas en los Países Bajos y otorgaba patente de corso a
los piratas británicos para saquear los galeones españoles. Cuando María
Estuardo se refugió en Inglaterra huyendo de los protestantes escoceses, las
prioridades de ambos países quedaron claras. Isabel veía en su prima a una
rival, mientras que España la consideraba una oportunidad para deponer a la
Reina e implantar una monarquía católica en Inglaterra. Al final, Isabel
decapitó a María Estuardo y Felipe organizó aquella Gran Armada que algunos
llamaron la Invencible. Isabel y Felipe, casi novios, ya eran los más enconados
enemigos de Europa.
Otras efemérides de este día que deberías conocer
1558: Fallece María Tudor, segunda esposa de Felipe II.
1869: El Canal de Suez es inaugurado.
1887: Nace el general Montgomery.
1917: Fallece el escultor Auguste Rodin.
1932: Churchill advierte por radio del inminente peligro que supone
Alemania.
1870: Amadeo de Saboya es elegido por las Cortes
16 de Noviembre de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -
La revolución de 1868 había culminado con la pérdida del trono y el exilio de
Isabel II, y con el Gobierno provisional del general Serrano, que convocó a las
Cortes Constituyentes que promulgaron la Constitución de 1869, estableciendo
como forma de gobierno una monarquía constitucional. Los Borbones estaban
apartados del trono, se suponía que definitivamente. El general Prim propuso
entonces como candidato ideal a Amadeo Fernando María de Saboya, duque de Aosta,
hijo del rey de Italia Víctor Manuel II y de María Adelaida de Austria, bisnieta
de Carlos III, con lo cual enlazaba con la dinastía española. Era formalmente
católico y de ideas avanzadas. En realidad, pertenecía a la Masonería del Rito
Escocés y en ella había alcanzado el mayor de los grados, el 33. A decir verdad,
es posible que esa afiliación le haya proporcionado la corona, visto el alto
número de militares españoles masones en la época, empezando por el propio
Serrano y por el valedor de Amadeo, Prim. Las Cortes eligieron a Amadeo como rey
de España —Amadeo I— el 16 de noviembre de 1870. Para los monárquicos
tradicionales era infamante que el Rey fuese elegido por el Parlamento, en el
cual, por otra parte, hubo disidencias: Amadeo obtuvo 191 votos; la duquesa de
Montpensier, hermana de Isabel II, un voto, y su marido, 27; Alfonso de Borbón,
2; por el general Espartero votaron 8 diputados; la república federal fue
defendida por 60 representantes, la unitaria, por dos, y hubo un voto por una
república sin precisar; 19 diputados votaron en blanco, librando la decisión a
la mayoría. Es decir, 120 de los reunidos no deseaban ver a Amadeo en el trono,
y 63 no querían trono alguno. «Queda elegido Rey de los españoles el señor duque
de Aosta», sentenció Manuel Ruiz Zorrilla, presidente de las Cortes. No era un
comienzo prometedor para el nuevo Rey, que logró unir en su contra a toda la
oposición, fuese cual fuere su tendencia: carlistas, borbónicos, republicanos,
católicos y el pueblo llano, al que no supo ganarse. El reinado duró poco más de
dos años, de enero de 1871 a febrero de 1873, cuando el efímero monarca se
refugió en la embajada italiana, evitando que se cumpliera la profecía de Emilio
Castelar : «Visto el estado de la opinión, Vuestra Majestad debe irse, como
seguramente se hubiera ido Leopoldo de Bélgica, no sea que tenga un fin parecido
al de Maximiliano I de México...».
Otras efemérides de este día que deberías conocer
0812: Alfonso II dota la iglesia de San Salvador de Oviedo, catedral del
reino astur. En el preámbulo del documento hay una versión del discurso
reconquistador con mención a don Pelayo.
1533: Pizarro llega a Cuzco.
1537: Tratado de Monzón entre Francia y España, relativo a Italia.
1630: Fallece Johannes Kepler, astrónomo y matemático alemán.
1708: Nace William Pitt, político inglés.
1533: Francisco Pizarro y la conquista del Perú
15 de Noviembre de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -
El 15 de noviembre de 1533 Francisco Pizarro apresaba a Atahualpa, emperador
de los incas, y lograba hacerse con el Perú, la segunda gran civilización de
América. Hijo bastardo de un militar y una sirvienta, este antiguo porquero que
firmaba con una equis y carecía de instrucción o elocuencia se destapó como el
soldado más duro y obstinado que desembarcó en las Américas. Asociado con Diego
de Almagro, Pizarro emprenderá una temeraria expedición al Virú (Perú), región
legendaria y rica en metales preciosos, que a punto estuvo de fracasar antes de
haber comenzado. A poco de tomar tierra, Pizarro recibía órdenes de cancelar la
expedición. Su derecho a la gloria parecía esfumarse. Pizarro carecía de
elocuencia, pero le sobraba fe en sus posibilidades. Trazará una ralla en el
suelo y dirá con sencillez: «Por este lado se va a Panamá a ser pobres. Por este
otro al Perú a ser ricos. Escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le
estuviere». Sólo 13 hombres cruzan la línea. Serán los Trece de la Fama.
Cuando Pizarro llegó a Cajamarca el Imperio de los incas se hallaba envuelto
en una sangrienta guerra civil. Carlos V, impresionado por la decisión del
conquistador, le había suministrado efectivos y enseres. Terminada la guerra,
Pizarro insiste en entrevistarse con el vencedor. Sabe que la única forma de
derrotar al Imperio es descabezándolo. Contra pronóstico, Atahualpa accede y se
digna a visitar a los españoles en su campamento. Llega engalanado, rodeado de
un gran cortejo y su guardia bien armada. Son decenas de miles, los españoles no
llegan a doscientos. El padre Velarde sale a recibir al emperador. Le habla de
su Rey y de su Dios y le muestra una Biblia. Atahualpa se encoleriza y la arroja
al suelo; el fraile sale despavorido. Pizarro toma la iniciativa. Al mando de
veinte hombres embiste con una lanza directo hacia el emperador abriéndose paso
entre su guardia al grito de «¡Santiago!». Los jinetes cargan contra las filas
incas, la infantería abre fuego. Pizarro agarra al inca y recibe una herida de
los suyos. «Nadie hiera al indio so pena de vida», ruge. La refriega es confusa.
Algunos incas huyen, otros tratan de luchar. Al cabo de unos minutos acusan la
ausencia de su líder y, atemorizados por el tronar de los cañones, se retiran en
estampida.
Otras efemérides de este día que deberías conocer
1792: Manuel Godoy, protegido de la reina María Luisa de Parma, sustituye al
frente del Gobierno al conde de Aranda.
1543: Felipe II se casa con María Manuela en Salamanca.
1930: Ortega y Gasset publica el artículo «El error Berenguer» en El
Sol.
1938: El ejército republicano se retira del frente del Ebro.
1988: El Consejo Nacional Palestino declara el Estado de Palestina.
1946: Fallece el compositor Manuel de Falla
14 de Noviembre de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -
El 14 de noviembre de 1946 murió en Alta Gracia, provincia de Córdoba,
Argentina, el compositor español Manuel de Falla y Matheu, nacido en Cádiz en
1876. En 1937, Falla había colaborado con su amigo José María Pemán, autor de la
letra, en un Himno marcial para las fuerzas nacionales, arreglando y
adaptando el «Canto de los Almogávares», de Los Pirineos de Felipe
Pedrell. Es decir, estaba a bien con las autoridades. En cuanto a los
republicanos, el prestigio de Falla era tal que le hacía indiscutible. Aunque
todavía disputa el primer lugar entre los músicos españoles de la primera mitad
del siglo xx con Isaac Albéniz y Enrique Granados, su popularidad ha sido mucho
mayor. Pedrell había publicado en 1891 su manifiesto Por nuestra
música, que influyó en los tres con su reclamo de una música nacional,
construida sobre raíces folclóricas, como se estaba haciendo o se había hecho en
otras partes de Europa. Siendo Falla andaluz y Pedrell catalán, fue su encuentro
en 1901 lo que llevó al primero a interesarse profundamente por el flamenco y,
muy en particular, por el cante jondo, que desempeñarían un papel decisivo en su
obra creativa posterior, como la Serenata andaluza de 1902. Falla
compuso zarzuelas sobre libretos de Amadeo Vives —Prisionero de guerra,
El cornetín de órdenes y La cruz de Malta, conservadas sólo
fragmentariamente— y óperas como La vida breve, en colaboración con
Carlos Fernández Shaw. En 1907 se estableció en París y entró en contacto con
las grandes figuras de la época, aunque fue Claude Debussy quien le guió por el
mismo camino que Pedrell, induciéndolo a componer obras como Noches en los
jardines de España, llena de armonías, ritmos y sonoridades flamencas, o
Cuatro piezas españolas, que concluyó con una beca concedida por
Alfonso XIII a instancias de Albéniz. Hizo una importante aportación a los
ballets en la línea de Diaghilev con El amor brujo, que estrenó en
París Antonia Mercé, la Argentina, y El sombrero de tres
picos, que montó el propio Diaghilev en Londres, en ambos casos con
figurines de Picasso.
1524: Pizarro sale de Panamá rumbo al sur para conquistar el Imperio inca.
1716: Fallece Gottfried Leibniz, filósofo y matemático alemán.
1910: Fallece Leon Tolstoi.
1922: Primera emisión de la BBC de Londres.
1933: Mussolini disuelve la Cámara de los Diputados de Italia.
1873: Fallece Eduardo Rosales, el pintor de la historia
13 de Noviembre de 2011 - 09:10:01 - Pedro García Luaces -
El 13 de noviembre de 1873 moría el pintor Eduardo Rosales, artista
ecléctico, dibujante prolífico y una de las cimas del arte español del siglo
xix. Este pintor de origen humilde tuvo una vida breve pero fecunda.
Rosales se educó en la madrileña Academia de Bellas Artes de San Fernando,
donde tuvo como maestros a Federico de Madrazo y Luis Ferrant, entre otros. Fue
crucial en su formación el viaje a Italia, donde llegó a afincarse y a malvivir
de una pensión estatal. En Roma se rodeó de pintores y se dejó fascinar por los
maestros renacentistas mientras iniciaba una prolífica carrera. En 1862
presentaría en Madrid su obra La nena, que obtendría mención ordinaria
en la Exposición Nacional de Bellas Artes. No era mal comienzo y el premio le
permitiría ampliar la beca y consolidar su técnica. Eduardo Rosales no dejó de
renovarse y recibir influencias, de ahí lo difícil de clasificar su pintura,
libre y dinámica, aunque nunca perdería la pureza de lo clásico.
En 1864 le llegaría el éxito temprano con su obra más reconocida, Doña
Isabel la Católica dictando su testamento, que obtuvo el primer premio de
la Exposición Nacional de Madrid y también en la de París en 1867. Cima de la
pintura histórica española, Rosales escogió este momento de nuestra historia
«porque refleja todo el amor de la reina por su pueblo y por la gran
trascendencia política del documento». Busca veracidad y sencillez. Logra
originalidad y solemnidad. Maneja con maestría la tonalidad cromática y el
claroscuro, con la resplandeciente serenidad de la Reina en su agónico final. La
composición no es real, ni Fernando, ni Cisneros, ni Juana la Loca estuvieron
presentes, pero el pintor quiere atrapar el instante y su significado histórico
y no puede prescindir de tan vitales protagonistas.
Rosales tocaría de nuevo temas históricos en La muerte de
Lucrecia, La presentación de don Juan de Austria a Carlos V en
Yuste, Doña Blanca de Navarra o Juana la Loca en el castillo
de Illescas.
En 1873 sería nombrado director de la Academia de Bellas Artes en Roma y
propuesto para dirigir el Museo del Prado. Eran los meses convulsos de la
Primera República pero el pintor, ya agonizante, no pudo desempeñar ningún
cargo. La tuberculosis se lo llevó el 13 de noviembre de aquel mismo año.
0354: Nace San Agustín.
0619: Se celebra, bajo el reinado de Sisebuto, el II Concilio de Sevilla,
presidido por San Isidoro de Sevilla.
1460: Fallece el príncipe portugués Enrique el Navegante.
1567: Fallece el obispo Pedro de La Gasca.
1761: Nace el almirante británico Sir John Moore.
No hay comentarios:
Publicar un comentario